Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 02 Mayo 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1apF9nGDzSRW
Audio en Archive:
https://archive.org/details/cut_20250806
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/MkQ232ifxZg
Video mandado por WhatsApp
https://www.youtube.com/embed/BEFGzbV5SE8

Siguen discutiendo como
armar la serie…
Esto es lo que no se debe hacer en una instalación eléctrica de una
casa. (CIRCUITO EN SERIE).
Al profesor le conectaron un ventilador con una luz
⚡
INSTALACIÓN ELÉCTRICA – PUNTOS CLAVE DE LA CLASE
⚙️ Materiales y
Montaje
🧱 Errores Comunes
Observados
Instalación sin planos: decisiones improvisadas
generan mal recorrido de caños.
Exceso de caños: demasiadas cañerías por arriba,
mal distribuido.
Demasiados cables en una caja octogonal
chica → hay que usar caja de paso.
Empalmes mal hechos o en caños
(prohibido).
Entrecruzamiento de caños y uso innecesario de
curvas o tramos largos.
Ducha sin puesta a tierra (aunque bien
dimensionado el caño 7/8 y conductor de 4 mm²).
🔨 Sujeciones y
Soportes
Soporte tipo L con perfilería (perfil C o
planchuela), soldado o fijado.
Se debe trabajar en conjunto con los otros gremios (albañilería,
Durlock) para coordinar tiempos.
🧠 Consejos del
Profesor
Empalmes: nunca cola de rata, sí
prolongación o western union.
Cinta aisladora:
Primera vuelta: refuerza la sujeción del cable.
Segunda vuelta: asegura la aislación.
Aplicar en diagonal tipo espiral, no
recta.
No dejar bodoques de cinta.
El primer empalme debe ser fuerte.
🔌 Principios de
Conexión
En llave de 1 punto:
- Fase va al interruptor, el retorno va a la
lámpara, el neutro directo al
portalámpara.
En conexión en serie:
- Si una lámpara se quema o se saca, el
circuito se interrumpe.
Ejemplo real: un ventilador con luz mal conectado en
serie, lo correcto era en
paralelo.
Luces de navidad: están conectadas en
serie.
🧪 Pruebas y
Herramientas
🔥 Dispositivos de
Protección
Térmica primero, luego disyuntor
(interruptor diferencial).
La térmica protege por temperatura o
cortocircuito.
El disyuntor protege por fugas de corriente a
tierra (te salva de electrocutarte).
Disyuntor salta si hay corriente fugándose por
tocar un metal conectado a tierra.
Hasta 15 bocas por circuito de
iluminación.
La térmica de 10 A puede manejar hasta 15 bocas,
dependiendo de la potencia:
- Ej: 20 focos de 100W → 9,09 A → al límite de la térmica.
El ayudante borró el diagrama de la clase
anterior.
Se hizo el dibujo en planta para
corregir.
Cajas mal ubicadas por cumplir horarios de otros
gremios (Durlock).
Se debe prever desde el principio cómo se va a trabajar la
instalación (evita improvisación y errores).
Profesor ofreció enseñar a quienes hicieron mal
la instalación, pero no aceptaron.
📏 Cálculo de
Corriente
Ejemplo: 300W / 220V = 1,37 A
(intensidad).
Si el voltaje baja de 190 V, se pueden
dañar electrodomésticos.
FIN
Aquí están los puntos más importantes de tu texto,
organizados por temas para que sea más claro:
1. Asistencia y
compromiso
- Para cumplir el curso, se requieren 70 horas, mínimo 50
horas de asistencia.
- Se admite faltar, pero la recomendación es no perderse
clases prácticas importantes.
- El profesor permite cierta flexibilidad, pero algunos alumnos
interpretan mal las faltas o se confunden con las reglas.
2. Compra de
materiales
- Se fueron a comprar lámparas incandescentes
(escasez y precio: 1600 cada una).
- La práctica depende de materiales disponibles, por lo que se ajusta
según lo que encuentren.
3. Observación de la
instalación real
- Se enfatiza que lo que se va a ver es una instalación
real, no un ejemplo ficticio.
- Los alumnos deben observar y razonar por sí mismos
qué está bien o mal, en lugar de solo recibir instrucciones.
4. Fijación de cajas y
soportes
- Muchas cajas de PVC no están fijadas correctamente, especialmente en
cielorrasos suspendidos.
- Es esencial fijar las cajas con soportes adecuados
(arriba y al punto de sujeción) para evitar que se muevan.
- El uso de alambre o fijaciones improvisadas no es
correcto.
- Las cajas de iluminación se usan incorrectamente como cajas
de paso, generando excesivas ramificaciones de
conductores.
5. Recorridos y
lógica de instalación
- Algunos caños y conductores no siguen un recorrido
lógico, aumentando la complejidad innecesaria.
- Es importante razonar el recorrido de alimentación:
por dónde baja el cable, dónde va cada toma o iluminación, evitando
vueltas innecesarias.
- Se destaca la necesidad de respetar colores y conductor de
protección (verde/amarillo).
6.
Observaciones adicionales de seguridad y mejora
- Algunos tableros y conductores se deforman si no están bien
sujetos.
- Las uniones y ramificaciones deben planificarse
para no comprometer la seguridad ni la funcionalidad.
- Fijar correctamente las cajas y soportes asegura que la instalación
sea segura, funcional y durable.
Si querés, puedo hacer un resumen aún más condensado tipo
“checklist práctico” de los errores y buenas prácticas que
mostró la clase, para estudiarlo rápido antes de un examen. ¿Querés que
haga eso?
Aquí te hago un resumen de los puntos más
importantes de esta segunda parte, organizado de forma clara
para estudiar:
1.
Observación de la realidad de la instalación
- La instalación que se está viendo es real, no
ficticia, con errores y aciertos.
- El objetivo es analizar y razonar qué está bien y
qué se puede mejorar, no solo copiar.
- Cada alumno puede tener su criterio, pero es importante
identificar errores para aprender.
2. Tipos de cajas y su
uso
- Las cajas de PVC con oreja son para
durlock/perfilería, mientras que otras se usan en
mampostería.
- Es importante usar la caja adecuada según el tipo de pared o
cielorraso.
- Fijación de cajas: sin soporte adecuado, se
deforman o se desprenden, lo que genera riesgos y dificultad para
instalar tapas.
3. Ubicación de cajas y
tomas
- Las cajas no deben estar muy cerca de puertas o
ventanas: mínimo 15 cm desde la puerta para que no interfiera
con la apertura.
- En la cocina y baño, la ubicación de tomas y aparatos debe
considerar: altura de mesadas, cañerías, duchas y aire
acondicionado.
- Se debe planificar distancias y alturas para que la
instalación sea funcional y segura.
4. Recorridos y
derivaciones
- Evitar bajadas y recorridos redundantes: si una
derivación llega a un punto, no hacer otra bajada innecesaria.
- Las cajas octogonales permiten varias derivaciones (hasta
8); no es necesario usar caja de paso si se usa bien la
octogonal.
- Entrecruzamiento de caños debe minimizarse: los
caños que van en diferentes direcciones deben separarse y organizarse
como un abanico o “barrido” visual.
5. Dobleces y fijación de
caños
- Un solo doblez está permitido, bien realizado.
- Fijar los caños correctamente para evitar que cuelguen o
caigan, especialmente si hay estructura de
madera/machimbre.
- Uso de cinta aisladora solo como refuerzo temporal;
no sustituye soporte físico.
6. Problemas comunes y
soluciones
- Plástico del tablero puede deformarse si no se amura
correctamente; se pueden usar pedazos de madera para
fijarlo.
- Mala mano de obra produce deformaciones, fijaciones deficientes o
errores en recorridos y alturas.
- La práctica muestra que siempre depende de la calidad del
trabajo realizado.
Si querés, puedo hacer un resumen final combinando tus dos
textos en un checklist de errores comunes, buenas
prácticas y observaciones de instalación real, para tenerlo
como guía rápida de estudio. Esto te serviría para repasar todo antes de
una práctica o examen.
¿Querés que haga eso?
Acá están los puntos más importantes de esta tercera
parte de la clase, resumidos y organizados para estudiar:
1. Realidad y
aprendizaje práctico
- La enseñanza se basa en observar instalaciones
reales, con errores y aciertos.
- El objetivo es que los alumnos saquen fotos, analicen y
razonen lo que está bien o mal.
- Las instalaciones se hacen con tiempos y mano de obra
reales, por lo que los alumnos deben adaptarse a lo que está
hecho y mejorar sobre ello.
2. Organización
de cañerías y alimentación
- Evitar usar demasiados caños o recorridos
redundantes.
- La alimentación debe ser directa y lógica: si un
cable llega a un punto, no subir y bajar innecesariamente.
- Cuando se hace durlock, se debe aprovechar el tiempo y colocar todas
las cajas antes de cerrar las paredes.
- Importancia de planificar alturas y ubicación de
cajas según estructura, puertas, ventanas, mesadas o
artefactos.
3. Fijación de cajas y
soportes
- Las cajas deben estar fijas, con soporte tipo L o perfil
C, sujetas a la estructura.
- Uso de plancha, madera o perfilería según lo que se
tenga en obra.
- Evitar dejar cajas que cuelguen o se deformen,
porque después dificultan colocar tapas o realizar conexiones.
4. Tamaño y consumo de
conductores
- Las cajas pequeñas generan calor si se sobrecargan,
especialmente en tomas de alta demanda (cocina, anafes,
microondas).
- Cada circuito debe tener la térmica y conductor
adecuados, por ejemplo, para aire acondicionado se usan cables
de 4 mm² o más y térmicas de 32 A.
5. Problemas comunes
y cómo evitarlos
- Entrecruzamiento de caños: organizar como un
abanico para diferenciar recorridos.
- Altura inapropiada: si el cableado queda demasiado
alto, puede interferir con ventiladores o artefactos.
- Cajas mal ubicadas cerca de puertas: mínimo 15 cm
de distancia para que no interfiera la apertura.
- Redundancias: evitar subir y bajar cables
innecesariamente, tomar alimentación de forma directa.
6.
Observación de la instalación de streaming/radio
- Instalación con equipos de computadoras, aires
acondicionados y streaming.
- La obra se ajustó a tiempos rápidos, por eso no se puede
intervenir todo; hay que observar y aprender a mejorar sobre lo
existente.
- Uso de corrugado externo para algunos recorridos
visibles.
7. Organización de
prácticas en aula
- Se organizaron grupos de trabajo (serie y paralelo)
para practicar conexiones.
- Cada alumno tendrá la oportunidad de hacer ambas
prácticas, trabajando en equipo para reforzar conceptos.
Si querés, puedo hacer un resumen final unificado de
las tres partes que me enviaste, tipo checklist de errores
comunes, buenas prácticas y conceptos clave de electricidad,
listo para estudio rápido antes de examen o práctica. Esto te dejaría
todo condensado en una sola guía.
¿Querés que haga eso?
Perfecto, acá te hago un resumen claro y organizado
de esta última parte de la clase sobre conexionado en serie y
paralelo:
1. Preparación y
materiales
Para el ejercicio práctico se necesita:
- 3 portalámparas por grupo
- 3 lámparas idénticas
- 1 llave de 1 punto
- Conductores (fase y neutro; verde/tierra no se usa para esta
práctica)
- Caja de paso 10x10 (alimentación principal)
Cada alumno o grupo tiene su portalámparas ya
probados.
La idea es razonar el conexionado antes de
ejecutar.
2. Conceptos clave de la
práctica
3.
Organización de las cajas y alimentación
La alimentación principal llega a la caja 10x10: fase, neutro
(tierra no usada).
De la caja:
- Serie: fase → interruptor → primer portalámparas →
segundo → tercer portalámparas → retorno.
- Paralelo: fase → interruptor → cada portalámparas
en paralelo → retorno común.
Caja octogonal como punto de derivación para
distribuir alimentación a portalámparas.
Importante: un solo lado del empalme para
prolongaciones, conexiones limpias y seguras.
- Primero se coloca la alimentación a la llave.
- Luego se conecta el retorno a las lámparas.
- Cada grupo decide qué circuito hacer primero: serie o paralelo, y
luego invierte.
- Se mide voltaje y corriente para observar
diferencias entre serie y paralelo.
- Uso del tester para comprobar que las conexiones
están correctas y no hay cortocircuitos.
5. Observaciones
prácticas
- Retornos y fase deben estar claramente identificados: rojo = fase,
azul = neutro.
- Se puede cortar y ajustar cable según la longitud
necesaria.
- La práctica sirve para entender la realidad del
conexionado y la lógica de los circuitos.
- Se busca que los alumnos piensen y razonen el
circuito antes de conectarlo, no solo seguir instrucciones.
Si querés, puedo hacer un diagrama resumen paso a
paso de cómo armar un circuito en serie y uno en
paralelo con 3 lámparas y 1 llave, que sirva como guía rápida
para practicar y memorizar. Esto te dejaría la teoría + la práctica
resumida visualmente.
¿Querés que haga eso?
Perfecto, te hago un resumen organizado y claro de
esta parte práctica sobre armado de tablero, empalmes y pruebas
de circuitos serie/paralelo:
1. Armado inicial del
tablero
- Primero se hace la alimentación desde la caja hasta la llave
de 1 punto.
- Luego se toma el retorno desde la llave hasta la
lámpara.
- Se realiza una lámpara primero, luego se agregan
las siguientes según serie o paralelo.
- No usar “cola de rata”; los empalmes deben hacerse
bien, seguros y prolijos.
3. Conexión de los
circuitos
4. Observaciones
prácticas
- Nunca mezclar neutro y fase incorrectamente.
- En la práctica se mostró un ejemplo incorrecto:
ventilador y luz en serie → disminuye intensidad al encender ambos.
- Empalmes deben aplicarse de manera consistente,
idéntica para serie y paralelo.
- La cinta aisladora se coloca en espiral diagonal,
reforzando y aislando a la vez.
5. Medición y
comprobación
Si querés, puedo hacer un diagrama práctico paso a
paso de este armado de serie y paralelo, incluyendo la
posición de fase, neutro, llave y empalmes, para que tengas un
esquema visual completo que resuma toda la clase.
¿Querés que haga eso?
Perfecto, voy a explicarte de forma clara y organizada cómo
usar un tester/multímetro en instalaciones domiciliarias,
basándome en lo que relataste de la clase:
1. Tipos de medición en
el tester
- AC (Corriente Alterna) → para medir tensiones de
red (220/230 V).
- DC (Corriente Continua) → para baterías, fuentes de
tensión continua.
- Continuidad → para verificar si un circuito está
cerrado o abierto; hace “beep” si hay conexión.
- Resistencia → para medir la resistencia de un
componente o tramo de cable.
Nota: Hay confusión del profesor: AC y DC no miden lo mismo, cada
modo tiene su función específica.
2. Pasos para medir
tensión
- Colocar el selector del tester en AC si vamos a
medir la red de casa.
- Conectar las puntas: rojo → fase, negro →
neutro.
- Leer el valor: ejemplo de clase 216–217 V.
- Siempre informar la unidad (V).
- Si la instalación está protegida por un disyuntor o
térmica, asegurarse de que esté levantada para medir aguas
abajo.
3. Medición de
continuidad
Apagar siempre el circuito antes de
probar.
Poner el tester en función de continuidad
(beep).
Colocar las puntas en ambos extremos del tramo de cable o
empalme:
- Suena → hay continuidad.
- No suena → circuito abierto.
Nunca probar continuidad con el circuito energizado, porque
puede dañar el tester o generar riesgo.
4. Verificación de
polaridad
- Buscapolo → identifica fase.
- Portalámparas con lámpara de prueba → verifica que
haya fase y neutro, encendiendo el foco para confirmar
220 V.
- Probador de tensión → lectura aproximada de
voltaje.
- Tester/multímetro → medición exacta de voltaje y
continuidad.
5. Prueba de
corriente
- Con la pinza amperométrica, se mide la corriente
que pasa por el circuito.
- Ejemplo: circuito en serie 3 lámparas de 100 W → corriente = 1,37
A.
- Ejemplo: circuito en paralelo 3 lámparas de 100 W → corriente = 1,29
A (cada lámpara recibe la misma tensión y puede funcionar
individualmente).
6. Recomendaciones de
seguridad
- Siempre bajar el interruptor
termomagnético/disyuntor antes de manipular conexiones.
- Revisar que el tester, alicate o destornillador estén correctamente
aislados.
- Con continuidad, si el tester pita con el circuito
encendido, indica que hay tensión; no manipular cables.
- Comprobar primero la fase, luego el neutro, y finalmente
continuidad.
7. Diferencias
prácticas observadas
Circuito en serie → si falla una lámpara, se
interrumpe todo. La intensidad se divide entre los focos.
Circuito en paralelo → si falla una lámpara, las
demás siguen funcionando con normalidad.
Cálculo aproximado de corriente: I = P/V.
- Ejemplo 20 lámparas de 100 W a 220 V: I = 2000/220 aproximadamente
9,09A.
No sobrepasar la capacidad de la llave o disyuntor (10–15 A
típico en iluminación de una vivienda).
Si querés, puedo hacer un esquema visual paso a paso
de cómo medir fase, neutro, continuidad y corriente en
un circuito doméstico usando el tester y el buscapolo, así lo tenés como
guía rápida para prácticas.
¿Querés que haga eso?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/21clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.