Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 18 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://voca.ro/1bSaDxOxewXW
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-89
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/4DZGSrwLy4o
Leímos el catálogo GENROD en un Televisor
https://archive.org/details/catalogo-tubelectric
Canalización. Leímos catalogo Genrod (Tubeelectric). Exámen entra
esquema de una acometida.
1. Canalización de la
acometida
2. Instalación de alarmas
de seguridad
- Altura mínima: 2,20 m (nunca más bajo que el dintel
de una puerta de 2 m).
- Ángulo de barrido: 90°; colocación preferida en
diagonal para evitar puntos ciegos.
- Conductor oculto en la pared, visible solo un pequeño orificio de
salida.
3. Divisorias de
Durlock (pared simulada 1 × 1 m)
- Uso de perfiles con orificios para canalización.
- Fijación de la caja eléctrica a los perfiles transversales antes de
emplacar.
- Después de empotrar la instalación, colocar la segunda placa de
Durlock.
4. Componentes y
accesorios de canalización
Caños rígidos: diámetros comunes (¾″, 1″),
clasificación IRAM hasta 60 °C (o 90 °C en modelos más
pesados).
Accesorios: cuplas, curvas, conectores; cada
tipo con su medida y material.
Resortes para doblar caños: mínimo 40 cm de
longitud.
Grampas de fijación:
- Caño de hierro (3 m): fijar al menos cada 1 m.
- Caño PVC: mínimo 3 grampas cada 3 m.
- Embutir: cajas octogonales, rectangulares y
estancas.
- Estanco: burlete de sellado, usado en exteriores;
si se perfora, mantener estanquidad.
- Chequeo de fijación: al golpear la caja (con un
palo), no debe moverse ni vertical ni lateralmente.
6. Definición de acometida
[link]
- Incluye cable, morceto, pinza de anclaje y todo el sistema hasta el
medidor.
- Morcetos: uno para fase y otro para neutro; algunos
incluyen fusible antirrobo.
- Caja de inspección: permite medición de tierra con
estelurímetro.
- Alternativa sin megóhmetro: medir voltaje
fase–tierra y fase–neutro con carga, comparando valores.
- Múltiples jabalinas (electrodos): mejorar sistema
de tierra uniéndolas al conductor de entrada.
Selección según número de módulos:
- Monofásico: 2 fases (bipolar) + módulo para diferencial.
- Trifásico: 3 fases + neutro + tierra.
Distribución por circuitos: hasta 3 circuitos
por cañería.
Tableros por piso: mínimo un tablero seccional
en cada planta para corte independiente.
Ubicación y condiciones:
- Lugar seco, accesible y libre de gas/agua.
- No bajo mesadas ni dentro de muebles.
- En exteriores o húmedos, grado IP adecuado y desagote.
9. Iluminación y
seguridad en el área de tableros
- Nivel mínimo: 200 lux a 1 m del piso.
- Piso sin desniveles y sin obstáculos frente al
tablero.
- Símbolo de “riesgo eléctrico” IRAM, mínimo 40 mm
sobre fondo amarillo.
Fin
Aquí tienes los puntos más importantes de todo lo que se habló:
Organización de cursos
- Solo se dictan lunes, martes y miércoles; no hay cursos jueves ni
viernes.
- Alta tasa de abandono: de 40 inscriptos, suelen terminar solo unos
12.
- Algunos cursos se cancelaron por baja demanda o problemas (ej.
carpintería tradicional, cerrajería).
- Se priorizan cursos con rápida salida laboral (ej. refrigeración,
aire acondicionado).
Equipamiento y materiales en clase
- No hay proyector ni televisor disponible, lo que dificulta mostrar
material.
- El profesor intenta conseguir catálogos y fotos para la
enseñanza.
- Muestra perfiles para sistema de Durlock y explica su uso en
divisorias con canalizaciones.
Explicación técnica sobre acometidas
Diferencia entre instalación aérea y subterránea:
- Aérea → 2 caños: uno de entrada y otro de
salida.
- Subterránea → 1 solo caño.
Uso de pipeta para proteger el cable y evitar
ingreso de agua de lluvia.
Instalación correcta del conductor preensamblado:
- Debe ir fijado con anclajes, no colgado libremente.
- Pipetas de aprox. 1½ pulgadas para entrada del cable.
- Bajada inclinada antes de entrar para evitar acumulación de
agua.
Ventajas del conductor preensamblado
Mayor capacidad de corriente:
- 2x6 mm² → soporta 54 A (casi el doble que un cable bipolar de igual
sección).
Puede usarse tanto para acometidas aéreas como
subterráneas.
Antes se usaban dos unipolares con aislador, menos eficientes y
resistentes.
Instalación de alarmas
- Detectores infrarrojos a 2,20 m de altura (nunca
más bajo que el marco de la puerta).
- Colocar en diagonal para evitar puntos ciegos y cubrir
ventanas.
- Cableado oculto (UTP o telefónico) para estética y seguridad.
Práctica con Durlock
Si querés, puedo también organizarte un esquema
visual con la parte de la acometida y la pipeta para que lo
recuerdes rápido.
Te destaco los puntos más importantes de esta parte:
Fijación de instalaciones en Durlock
La forma más segura es anclar a la estructura metálica
interna antes de cerrar la pared.
Procedimiento:
- Se coloca una placa de un lado dejando la estructura visible por el
otro.
- Se fija la caja o soporte al perfil metálico con tijera
cortachapa.
- Se realiza la canalización hacia arriba o lateral según diseño.
- Luego se coloca la segunda placa haciendo la mueca para la
caja.
En cielorrasos suspendidos, las bocas se fijan a los perfiles
para que queden firmes y ocultas.
Conductor preensamblado
- En acometida aérea va desde la línea de distribución hasta
el medidor, sin cortes intermedios para no perder capacidad de
corriente.
- Se conecta mediante morcetos (uno para fase y otro
para neutro), que perforan la aislación para hacer contacto sin pelar el
cable.
- El morceto muerde primero el neutro y luego la fase.
- Existen morcetos “antirrobo” con fusible en la fase.
Definición de acometida
- Incluye todo el conjunto desde la línea hasta el medidor: cable,
morceto, pinza de anclaje y accesorios.
- En acometida aérea, el preensamblado sube por caño, pasa por pipeta
inclinada para evitar entrada de agua, y se ancla antes de ingresar al
edificio.
Medición de puesta a tierra
- Instrumento ideal: megómetro.
- Método alternativo: medir tensión entre fase–tierra
y fase–neutro; valores similares indican buena tierra (no muy
preciso).
- Limitación: con tester sin carga puede dar 220 V, pero con consumo
(ej. lámpara LED) puede bajar mucho si la tierra es deficiente.
- Método tradicional: usar un foco incandescente de 100 W para
probar.
Si querés, puedo prepararte un diagrama simple de
acometida aérea con morceto, pipeta y preensamblado para que lo
recuerdes rápido.
Este fragmento es más una transcripción de clase/taller que un texto
técnico, pero igual se pueden sacar puntos clave. Te los organizo en
bloques:
1. Comprobación de puesta a tierra con carga
- El método práctico es usar un foco incandescente, no solo un
tester.
- Ejemplo: un foco de 100 W consume aprox.
0,5 A; si no enciende bien, la tierra es
deficiente.
- Para una prueba más exigente, se puede usar más carga.
2. Multímetro vs pinza amperométrica
El multímetro (o tester) sirve para electricidad
y electrónica, mide tensión, corriente (en serie), resistencia,
capacitancia (en algunos modelos).
La pinza amperométrica mide corriente sin cortar
el circuito, solo abrazando un conductor (fase o neutro, no ambos
juntos).
Hay modelos que también miden capacitores.
La pinza es más común en electricidad industrial; el multímetro,
en electrónica.
Al medir capacitores:
- Deben estar descargados.
- Deben estar desconectados del circuito.
3. Cañerías y accesorios en instalaciones
eléctricas
Tubos rígidos de PVC: vienen en diámetros
comunes (16, 20, 22, 25 mm, etc.).
Clasificación: liviano, semipesado, pesado.
Resisten generalmente hasta 60 °C (según norma IRAM).
Se elige el diámetro según cantidad de conductores y circuitos
(hay tablas).
Curvado:
- Con resorte interno (40 cm) para caño liviano.
- En caño grueso es más difícil doblar.
Cajas:
- De embutir (para interiores).
- Estanco (para exteriores, con burlete y sin perforaciones de
fábrica).
Accesorios: cuplas, conectores, curvas,
pegamento especial para unir PVC.
4. Fijación de cajas
- Las cajas deben quedar firmes; no moverse ni hacia arriba ni
lateralmente.
- El inspector revisa golpeando con un palo (incluso si el cielorraso
ya está cerrado).
- Si no se fijan bien, los cables pueden quedar colgando o
rozando.
5. Distribución de circuitos
- Se pueden pasar hasta 3 circuitos por cañería.
- Ejemplo: por una misma bajada se puede llevar iluminación, tomas y
un circuito especial, siempre que el dimensionamiento sea correcto.
- En sobremesadas de cocina se suelen colocar varias bocas (tomas) y
un circuito para aire acondicionado.
6. Presupuesto y materiales
- Hacer lista de materiales primero.
- Consultar precios (por ejemplo, en ElectroMisiones) para estimar el
costo de materiales; la mano de obra es aparte.
Si querés, puedo hacerte un esquema visual que junte
en una sola imagen:
- Medición de tierra con foco.
- Diferencia multímetro/pinza.
- Tipos de caños y cajas.
- Ejemplo de distribución de circuitos.
Así sería más fácil de repasar antes de un examen o práctica.
Aquí te resumo los puntos técnicos importantes que se mencionan en
ese diálogo, dejando de lado la parte anecdótica:
1. Colocación de bocas y criterios de ubicación
- Las tomas o puntos de conexión para espejos con luz deben
planificarse según la estética y el uso (ocultas detrás del espejo o
visibles arriba).
- Las decisiones dependen del proyectista y del cliente, pero un punto
de alimentación bien ubicado puede servir para varios elementos evitando
instalar de más.
2. Tipos de gabinetes eléctricos
- Metálicos: pueden tener frente de vidrio para ver
el estado de los interruptores sin abrir.
- Plásticos (PVC): más comunes en viviendas, opacos y
livianos.
3. Identificación de circuitos en planos
4. Tipos de caño y uso
- Extrapresado: para embutir en hormigón.
- Semipesado: para ladrillo hueco.
- El trabajo prolijo requiere ranuras precisas (con amoladora),
evitando romper el caño.
5. Fijación de cañerías y cajas
Grapa de sujeción: diámetro 6 o 8 mm, se coloca
con tornillo (mejor con tarugo que sin él).
En ladrillo hueco: usar tarugos especiales que se expanden
abrazando el ladrillo.
- Algunos artesanales se refuerzan con alambre en la punta para que se
abran como tope.
En casos especiales se pueden usar anclajes químicos.
6. Recomendaciones de instalación
- En paredes terminadas, elegir sistemas de fijación adecuados para
que no queden flojos.
- El reglamento exige que los caños queden bien sujetos para evitar
deformaciones y garantizar seguridad.
7. Pipeta y entrada de acometida
- La pipeta evita que el agua que corre por el conductor entre a la
vivienda.
- El cable debe formar un bucle antes de entrar para
que el agua gotee fuera.
- Se usa pinza de anclaje para fijar el
preensamblado, ya que es rígido.
- Si la pared es gruesa (20 cm), se puede acoplar un caño más grande
hasta la caja de paso y luego bajar con conductores unipolares.
Si querés, puedo armarte un cuadro técnico
comparativo con:
- Tipos de caño y usos.
- Tipos de fijación en ladrillo macizo y hueco.
- Elementos de acometida (pipeta, pinza de anclaje, bucle).
- Colores típicos para identificar circuitos en planos.
Así tendrías una ficha rápida de referencia.
Aquí te dejo un resumen técnico de esa parte,
separando lo esencial de los comentarios:
1. Experiencia y
práctica
- La teoría de la facultad es solo la base; en obra surgen problemas
reales que requieren criterio para decidir la mejor solución.
- Observar cómo trabaja un instalador experimentado ayuda a aprender a
distinguir un trabajo bien hecho de uno incorrecto.
2. Fijaciones
para cables y caños exteriores
- Pitones (ganchos cerrados) y ganchos en
U: se usan para fijar cables (por ejemplo, TV por cable) en la
pared.
- El cable se coloca formando una V invertida antes
de entrar a la vivienda para que el agua gotee y no ingrese.
- En instalaciones embutidas, se utiliza mezcla para
fijar caños; las grampas se usan solo en instalaciones
exteriores.
- Existen sistemas de sujeción más firmes para evitar que el caño se
mueva si se apoya algo sobre él.
3. Caños para
acometida
4. Configuración
de acometida y medidor
- Gabinete de medidores con caños y pipeta arriba
para entrada aérea.
- La puesta a tierra puede ir con bornera en
gabinetes plásticos.
- Si la acometida es subterránea, el conductor de tierra va junto al
de alimentación.
- La jabalina del medidor y la del tablero seccional
deben estar unidas para igualar potenciales.
- Si la distancia es grande, se puede colocar otra jabalina en el
seccional, siempre unida a la primera.
- Tomar energía directamente desde el medidor para alimentar
artefactos de gran consumo (ducha eléctrica, aire acondicionado) sin
pasar por el tablero general → deja sin protección adecuada esos
circuitos.
6. Cajas y medición
de puesta a tierra
- Caja de inspección: permite conectar el
estelurímetro para medir la resistencia de puesta a tierra.
- Cada conductor desde el medidor hasta un departamento debe ir por su
propio caño, con fase, neutro y tierra.
7. Instalaciones en
edificios
- Gabinetes modernos tienen interruptores arriba de cada medidor,
identificados por unidad (Depto 1, 2, 3…).
- No se permite compartir conductores de alimentación entre
departamentos.
Si querés, puedo prepararte un esquema visual que
muestre:
- Entrada aérea con pitones y bucle anti-agua.
- Gabinete de medidor con pipeta y caño doble aislación.
- Unión de jabalinas y derivación hacia tablero seccional.
- Distribución en edificio con un caño por departamento.
Ese dibujo te ayudaría a fijar todo lo que se habló.
Lo que compartiste es prácticamente una transcripción de una clase
sobre tableros eléctricos, gabinetes y
reglamentaciones, donde el profesor y los estudiantes van
repasando tanto criterios técnicos como prácticos para elegir, instalar
y dimensionar equipos.
En resumen, los puntos clave que se tratan son:
1. Tipos de acometida y cantidad de conductores
- Monofásico: 2 fases (o 1 fase + neutro), más tierra
→ 3 conductores.
- Trifásico: 3 fases + neutro + tierra → 5
conductores.
2. Módulos y selección de gabinetes
- Cada “boca” o módulo corresponde a un espacio para interruptores
(térmicas, diferenciales, etc.).
- Un interruptor bipolar ocupa 2
módulos.
- La suma de todos los módulos necesarios define el tamaño del
tablero.
- Ejemplo: Si tengo 8 circuitos monofásicos bipolares → 16
módulos.
- Se debe elegir un gabinete con capacidad superior o
igual al número calculado (mejor si sobra un poco para futuras
ampliaciones).
3. Ubicación y practicidad
- En el tablero detrás del medidor se recomienda más espacio (4 o 6
módulos mínimo) para maniobrar cómodamente.
- Se puede dividir cargas en varios tableros (ej.: uno solo para aires
acondicionados).
4. Cajas y reglamentación
- Existen cajas seccionales, cajas de toma, gabinetes
principales.
- Cada una tiene códigos y especificaciones, útiles para pedir
materiales sin errores.
- Catálogos como Genrod o TubicElectric incluyen estas
características.
5. Sujeción y materiales de cañerías
- Caño de hierro (3 m): fijar al menos cada 1 m (2 grampas).
- Caño PVC: mínimo 3 grampas en 3 m (por menor rigidez).
- Los caños PVC modernos resisten hasta 90 °C antes de deformarse,
permitiendo reemplazar caños de hierro en ciertos casos.
6. Esquema básico de instalación
- Desde la red pública hasta el medidor (acometida) → reglamentación
de la distribuidora.
- Desde el medidor hacia la instalación interna → reglamentación
AEA.
- El esquema unifilar representa fase y neutro, con tierra y
dispositivos de protección.
7. Reglamentación y modernización
- EMSA (cooperativa/proveedora) adaptó o alineó la reglamentación para
permitir nuevos productos normalizados.
- La tendencia es hacia gabinetes más seguros y estandarizados.
8. Seguridad
- Todo tablero principal debe tener símbolo de riesgo
eléctrico visible.
- Altura mínima del símbolo: 40 mm; letras de 10 mm sobre fondo
amarillo.
- Acceso restringido a personal idóneo.
Si querés, puedo organizarte esta información en un esquema
gráfico que muestre desde la acometida hasta el tablero, con
módulos y ejemplos de cálculo. Eso haría que el concepto sea más claro y
fácil de recordar.
Esto que transcribiste es básicamente la segunda parte de la clase,
donde el profesor baja a criterios generales de instalación de
tableros eléctricos y normas prácticas de seguridad y
ubicación.
Te lo organizo en puntos claros para que sea más fácil de
repasar:
Criterios
generales para instalación de tableros
- Lugares secos, de fácil acceso y
alejados de instalaciones de gas, agua u otros
elementos peligrosos.
- Prohibido instalar dentro de muebles, bajo mesadas,
ni en interiores de piscinas o zonas muy húmedas.
- En exteriores o lugares polvorientos/húmedos, usar gabinetes con
grado de protección IP adecuado.
- Evitar zonas donde pueda acumularse agua. Si hay riesgo, prever
desagüe en el gabinete.
- En construcciones con subsuelo, considerar pendientes para drenar
filtraciones.
2. Protección y
seguridad
Ante inundaciones: cortar energía en el tablero
general antes de que el agua alcance equipos eléctricos.
Recintos con tableros deben tener:
- Iluminación artificial mínima: 200 lux a 1 metro
del piso (aprox. 500 lúmenes en iluminación práctica).
- Iluminación de emergencia en lugares de alto
tránsito o edificios.
- Piso sin desniveles para evitar accidentes.
- Acceso despejado, sin muebles ni obstáculos
delante.
En lugares húmedos persistentes (cisternas, bombas, etc.),
preferir gabinetes de PVC para evitar oxidación.
3. Organización de
tableros
Tablero principal: ubicado junto al medidor,
recibe la acometida.
Tableros seccionales: mínimo uno por piso (en
dúplex, triplex, edificios, etc.).
- Cada seccional controla y protege los circuitos de su planta.
- Alimentación: lo más común es que el tablero principal alimente a
los seccionales.
PSI = Tableros Seccionales Independientes
(pueden estar en zonas como quinchos o anexos).
- Puerta del tablero debe abrir con facilidad y permitir acceso seguro
a los interruptores.
- Altura, ventilación y distancias mínimas según reglamentación
AEA.
- Símbolos y cartelería de advertencia (riesgo eléctrico)
visibles.
5. Apoyo gráfico y
esquemas
Si querés, puedo hacerte un esquema visual tipo
infografía que muestre:
- El tablero principal
- Los tableros seccionales por piso
- Cómo se alimentan
- Y dónde aplicar cada criterio de ubicación e IP.
Eso te dejaría una “chuleta visual” para el repaso.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/15clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.