Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 15 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1dx7HunJiApZ
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-82
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/VDcXUfq6rvs
https://www.energiademisiones.com.ar/planos-del-pilar/
[FOTOCOPIA] Uniones caño caja. Cupla. Curvado caños. Sistema U.
Colocación. Planos de pilar EMSA. Leemos fotocopia normas IRAM. Caños
5/8 solo en línea recta. Que hacer cuando no tenes cupla. Hay que
llevarse bien con la gente de la obra sino te tapan todo con cemento.
Diámetro mínimo de los caños. Ahora piden caño PVC ya no más
garbanizado, todo de PVC hasta el gabinete. Como dar alimentacion a un
quincho. La sujeción le da el tornillo que está acá abajo. Como calcular
la cantidad de cuplas: por cada caño 2 cuplas. Calcular cantidiad caños:
divido por 3 (3 metros tiene cada caño). El ayudante habla en portuguez.
Pinza cortacaños solo sirve para caños ligeros. Obligatoria la puesta a
tierra. En Oberá el gabinete ocupan 2 caños salida es inteligente. 50 mm
son más o menos casi 2 pulgadas. Factor de simultaneidad. P=VxIxcos(fi)
esto es corriente alterna esto más o menos tiende a 1. Dentro de un caño
en un sistema monofásico se puede colocar hasta 3 circuitos. Pinzas de
anclaje. La acometida deberá tener una flecha de 30 cm.



🔧 Materiales y
canalizaciones
- Se detectó que algunos caños de PVC tienen estructura
metálica interna, probablemente galvanizada, recubierta de
PVC.
- Caños de alimentación suelen ser de 1 ½ pulgada o 50
mm.
- Diámetro mínimo interno de caños: 15,3 mm para
líneas principales y seccionales.
- Caños de 5/8 solo se usan en tramos rectos, nunca
con curvas.
- Caños de 12,5 mm ya no se usan por ser demasiado
finos.
- Para usos generales: 3/4 pulgada, servicios
especiales (aires, horno): 7/8 pulgada.
- Cuando no hay cuplas: se puede usar caño de mayor diámetro
tipo “camisa” como unión de emergencia.
📏 Cálculo de
materiales
- Caños de PVC vienen en tramos de 3 metros,
cable canal en tramos de 2 metros.
- Para calcular la cantidad de caños: dividir la longitud en metros
por la longitud del caño (3 o 2).
- Entre caja y caja: máximo 3 curvas.
- En tramos rectos: caja cada 12 m, en tramos
verticales: cada 15 m.
⚙️ Uniones y
reglamentación
- Uniones entre caños y cajas: conectores, tuerca y
boquilla según normas IRAM 2224 y 2005.
- Para caños metálicos: unión debe garantizar la continuidad
eléctrica.
- No se admiten trozos de caños de mayor sección como
unión en instalaciones metálicas.
- Reglamentos de la Asociación de Técnicos Argentinos
indican características y disposición de caños e iluminación.
- Las curvas reducen sección útil, por eso se
recomienda usar siempre caños de mayor diámetro.
- Todo diseño debe considerar que los caños no superen el 35%
de ocupación interna con conductores.
💡 Diseño de
circuitos
- No hay límite de circuitos, se definen por
comodidad, diseño y seguridad.
- Máximo 15 bocas por circuito de iluminación o
tomacorrientes.
- Circuitos especiales: 1 por equipo (ej: ducha eléctrica).
- Sección de entrada entre 6 y 10 mm², depende de la
potencia de consumo.
- Circuitos mixtos (iluminación y tomas juntos) deben proteger al
conductor más fino (1,5 mm²).
⚡ Potencia y cálculo de
carga
- Potencia se calcula en base a: cantidad de equipos + factor de
simultaneidad (0,6 a 0,7).
- Por toma se calcula 400 W, por boca de iluminación
(LEDs) 100 W como referencia.
- Medidores antiguos limitaban a 40 A (~8800 W). Hoy
en día se limita a 5 kW para medidor monofásico.
- Factor de simultaneidad se aplica para estimar potencia
real, ya que no todos los equipos están encendidos a la
vez.
📐 Dibujo técnico y
escala
- Escala más común: 1:100 (1 cm en plano = 1 m
real).
- Dibujo en planta ayuda a prever ubicación de cajas, bocas,
conectores y cómputo de materiales.
🌞 Paneles
solares y sistemas alternativos
- Paneles solares permiten acumulación en baterías,
pero no alcanzan para consumos altos (heladera, aire).
- Rentabilidad recién se alcanza tras 10-15 años de
uso.
- En Brasil, el excedente de energía puede inyectarse a la red y se
descuenta del medidor.
🪛 Consejos prácticos de
obra
- Siempre dejar cajas de paso accesibles, no deben
taparse con muebles fijos.
- Tener buena relación en obra facilita el trabajo eléctrico (cañerías
libres, accesibles).
- Hacer correctamente la canalización ahorra tiempo en el cableado
(60% del trabajo es canalización).
Aquí están los puntos más importantes de la
transcripción, usando las palabras clave “siempre” y “siempre les” como
guía, y destacando los conceptos centrales de la clase:
- Siempre tiene que ir la puesta a tierra; no es
opcional.
- Incluso en cajas de plástico (PVC), siempre debe
haber una señal o un tornillo donde conectarla.
- La conexión a tierra debe colocarse en las cajas de las lámparas y
también en el gabinete monofásico y tablero general.
- La idea es garantizar la seguridad siempre, sin
importar el material de la caja (PVC o metálico).
2. Uso de caños y
pinzas
Para caños livianos, existe una pinza
cortacaños, pero:
- Solo sirve para caños livianos.
- Si se usa repetidamente en caños más duros, se rompe.
Para caños de mayor espesor, conviene usar
sierra.
Los caños ahora son mayormente PVC, antes eran
garbanizados.
El PVC moderno puede tener un aro metálico interno para dar
rigidez, combinando resistencia y facilidad de instalación.
Medidas típicas: 3 metros de longitud, diámetro de 1½ pulgada o
50 mm.
3. Normativa y
material
- Las nuevas normas exigen caño PVC en lugar de
garbanizado para acometidas.
- La instalación debe respetar la longitud mínima para alcanzar la
altura requerida (aprox. 4 a 4,10 metros).
- El material PVC puede soportar la tensión de la acometida gracias a
su estructura interna (metal + PVC).
4. Práctica y
observación
- Los alumnos deben practicar con caños PVC, ya que es lo que se usa
actualmente.
- Observar y revisar las conexiones en el gabinete monofásico y en el
tablero general, asegurando la correcta instalación de puesta a tierra y
caños de alimentación.
- Revisar manuales y especificaciones de herramientas antes de usarlas
para evitar accidentes o roturas.
Si querés, puedo hacer una versión resumida tipo “chuleta de
estudio”, con solo 5 líneas clave para
recordar todo lo esencial de esta clase. ¿Querés que lo haga?
Aquí están los puntos más importantes de esta
segunda parte de la clase, integrando lo que ya hablamos de PVC y puesta
a tierra:
1. Cajas y tableros de
PVC
- Siempre conviene usar cajas de mayor tamaño (ej.
para 4 módulos en monofásico) aunque se necesite menos, para tener
espacio y trabajar cómodamente, especialmente si se conecta
subterráneo.
- Los gabinetes de PVC reemplazan a los metálicos; el sistema de
instalación es el mismo.
- Las cajas deben permitir la interconexión de conductores entre
medidor y tablero general/seccional.
- Se usan caños de PVC o sintético rígido (IRAM) para
interconectar cajas.
- Dos caños se instalan para permitir flexibilidad: uno principal y
otro de reserva para subida o alimentación adicional.
- La flecha del conductor (curvatura por tensión) no debe
superar 30 cm para mantener seguridad y evitar que el conductor
quede colgando.
3. Medidas y
especificaciones
- Cajas para medidor monofásico: ancho 180 mm × alto 260 mm (aprox. 26
cm).
- Altura total de la acometida similar a la instalación con gabinete
metálico: aprox. 4 metros.
- Pinzas de anclaje regulan la tensión del conductor según el tipo de
poste o soporte.
- Potencia máxima de acometida monofásica: hasta 5 kW–5,5 kW; a partir
de allí ya puede requerirse trifásico.
4. Normativa y
actualización
- La empresa EMSA exige PVC para nuevas instalaciones.
- Los materiales, dimensiones y simbología se pueden consultar en la
web de EMSA (planos del
pilar).
- La información se actualiza periódicamente, y los proveedores como
GENROD venden materiales compatibles.
- Adaptarse a las nuevas normas requiere tiempo; las instalaciones
existentes pueden convivir con las antiguas hasta que se renueven.
Si querés, puedo hacer un resumen final combinando ambas
clases, en un esquema súper conciso para estudio rápido,
incluyendo puesta a tierra, PVC, caños, cajas y normas
EMSA. Esto te serviría como guía rápida para el examen. ¿Lo
hago?
Aquí están los puntos más importantes de esta
segunda parte de la clase, integrando lo que ya hablamos de PVC y puesta
a tierra:
1. Cajas y tableros de
PVC
- Siempre conviene usar cajas de mayor tamaño (ej.
para 4 módulos en monofásico) aunque se necesite menos, para tener
espacio y trabajar cómodamente, especialmente si se conecta
subterráneo.
- Los gabinetes de PVC reemplazan a los metálicos; el sistema de
instalación es el mismo.
- Las cajas deben permitir la interconexión de conductores entre
medidor y tablero general/seccional.
2. Caños y
acometidas
- Se usan caños de PVC o sintético rígido (IRAM) para
interconectar cajas.
- Dos caños se instalan para permitir flexibilidad: uno principal y
otro de reserva para subida o alimentación adicional.
- La flecha del conductor (curvatura por tensión) no debe
superar 30 cm para mantener seguridad y evitar que el conductor
quede colgando.
3. Medidas y
especificaciones
- Cajas para medidor monofásico: ancho 180 mm × alto 260 mm (aprox. 26
cm).
- Altura total de la acometida similar a la instalación con gabinete
metálico: aprox. 4 metros.
- Pinzas de anclaje regulan la tensión del conductor según el tipo de
poste o soporte.
- Potencia máxima de acometida monofásica: hasta 5 kW–5,5 kW; a partir
de allí ya puede requerirse trifásico.
4. Normativa y
actualización
- La empresa EMSA exige PVC para nuevas instalaciones.
- Los materiales, dimensiones y simbología se pueden consultar en la
web de EMSA (planos del
pilar).
- La información se actualiza periódicamente, y los proveedores como
GENROD venden materiales compatibles.
- Adaptarse a las nuevas normas requiere tiempo; las instalaciones
existentes pueden convivir con las antiguas hasta que se renueven.
Si querés, puedo hacer un resumen final combinando ambas
clases, en un esquema súper conciso para estudio rápido,
incluyendo puesta a tierra, PVC, caños, cajas y normas
EMSA. Esto te serviría como guía rápida para el examen. ¿Lo
hago?
Perfecto, aquí están los puntos clave y enseñanzas
prácticas de esta sección sobre caños y canalizaciones:
1. Diámetro mínimo de
caños
El diámetro interno mínimo depende de cantidad de
conductores, sección y aislación.
Para líneas seccionales y principales: mínimo 15,3
mm.
Caño de 5/8” (menor a 15,3 mm) solo se
usa en línea recta, nunca en bajadas ni curvas.
- Al hacer curvas verticales, la sección efectiva baja ~30%,
dificultando el paso de cables o pasacables.
Los planos muestran medidas en mm, mientras que
en el comercio se compran en pulgadas.
- Uso comercial típico: 3/4” para iluminación y tomacorrientes; 7/8”
para servicios especiales (aires, horno).
- Ejemplo: 3/4” → 19/16 mm (diámetro externo/interno semipesado), 7/8”
→ 22/19 mm.
2. Cantidad y longitud de
caños
3. Curvas y
compatibilidad
- No se puede usar curva de mayor diámetro en caño
más chico (ej. curva 3/4” en caño 5/8”).
- Problemas frecuentes: pasacables puede trabarse o golpear la
pared.
- Canalización bien hecha = 60% del trabajo hecho,
pasar cableado será mucho más rápido y limpio.
- Canalización mal hecha puede implicar romper mampostería o gastar el
doble de tiempo.
4. Recomendaciones de
trabajo
- Planificar la instalación considerando curvas, bajadas y bocas.
- Trabajar en equipo y mantener buena relación con otras personas en
obra evita contratiempos.
- Experiencia práctica: pequeños detalles (como caños
sobrantes o asados de obra) influyen en el progreso y calidad
de la instalación.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico/chuleta rápida de
caños y canalización que incluya:
- diámetros mínimos,
- uso por tipo de circuito,
- cómo calcular cantidad y longitud,
- restricciones de curvas,
- porcentaje máximo de ocupación.
Esto sería súper práctico para repasar antes de un examen o de ir a
instalar. ¿Lo hago?
Perfecto, acá se pueden resumir puntos clave y
recomendaciones prácticas sobre la colocación de caños, cajas y
uniones:
Diferencia entre 3/4” y 5/8”:
- 3/4” se usa normalmente porque permite curvas sin reducir tanto la
sección.
- 5/8” solo para línea recta entre bocas de
iluminación.
- Caños de 12,5 mm internos están en reglamento pero ya no se
usan; solo para conocimiento teórico.
PVC semipesado es ideal para interiores;
exterior, si es posible, usar semipesado también.
- Los caños se unen mediante cuplas, conectores o tuerca y
boquilla que no disminuyan la sección
interna.
- Permite prolongar caños sin desperdicio.
- Si no hay cupla disponible, se puede hacer un “caño
camisa” de diámetro mayor y fijarlo con alambre/cinta
aisladora.
- Con caños metálicos: la cupla roscada asegura
continuidad eléctrica; no se admiten trozos de caños
mayores, para no marcar los conductores ni dañar la
aislación.
- No se sueldan caños; la unión es mecánica (rosca, adhesivo PVC o
cinta aisladora para fijar).
3. Conectores entre caño y
caja
- Toda unión entre caño y caja debe usar
conector o tuerca/boquilla, según la norma.
- Permite un buen pasaje de conductores y evita problemas de
fijación.
- Ejemplo: caja octogonal de iluminación → caño de 3/4” o 7/8”, según
necesidad; alimentación principal → 1” si la sección de conductor es
grande.
- Escala en el plano: permite proyectar todo en espacio reducido y
luego trasladar medidas reales a obra.
4. Recomendaciones
prácticas
- Tener siempre en cuenta longitudes comerciales de
caños y cuplas.
- Controlar desperdicio: pedacitos de caño mal unidos
representan pérdida económica importante.
- Al proyectar: identificar tipo de caja, diámetro de caño,
conectores para cómputo de materiales eficiente.
- En obra: fijar bien bajadas, curvas y uniones para evitar
desplazamientos o daños durante el paso de hormigón u otras tareas.
Si querés, puedo hacer un diagrama resumido de colocación de
caños, cajas y uniones, mostrando:
- qué diámetro usar según tipo de circuito,
- cómo unir caños,
- cómo conectar a cajas,
- y elementos auxiliares como cinta aisladora o caño camisa.
Esto sería muy práctico para repasar antes de instalar o hacer el
cómputo de materiales. ¿Querés que lo haga?
Acá hay varios conceptos importantes sobre cálculo de
materiales, cajas de paso y planificación de circuitos que
conviene resumir y ordenar:
1. Cálculo de
materiales
- Para caños se calcula la longitud total (subidas,
bajadas, derivaciones) y se divide por la longitud comercial de cada
caño para saber cuántos caños comprar.
- Se recomienda sumar un porcentaje extra (5–20%)
para compensar imprevistos: curvas, distancias mayores,
derivaciones.
- Para cuplas/uniones: por experiencia se calcula
2 por caño. Ejemplo: 7 caños → 14 cuplas. Esto permite
cubrir bajadas, empalmes y pedazos cortos.
- Escala típica: 1:100 → 1 cm en plano = 1 m en
obra.
- Permite medir distancias en plano y calcular la cantidad de caños y
uniones necesarios.
3. Cajas de paso o
derivación
4. Criterios de diseño
de circuitos
- Alimentación principal → caño más grande (ej.: 1”) para que entren
conductores de mayor sección y mantener ocupación <35% de la sección
del caño.
- Derivaciones → cajas de paso intermedias según recorrido y longitud
máxima práctica de pasacables (10–15 m; 20 m como máximo).
- Quinchos o construcciones anexas → alimentación directa desde
tablero principal, con térmica exclusiva. De ahí se
derivan tomas e iluminación a través de cajas de paso.
Si querés, puedo hacer un diagrama práctico de cómo ubicar
cajas de paso y calcular caños, cuplas y derivaciones para que
se vea claro visualmente todo esto. Esto ayuda mucho a proyectar y hacer
cómputo de materiales rápido.
¿Querés que lo haga? Acá la clase aborda circuitos mixtos,
alimentación de anexos y sistemas solares, y se pueden resumir
los puntos clave así:
- Se utiliza cuando hay pocas tomas y pocas
luces.
- Se combinan tomacorrientes e iluminación en el mismo
circuito.
- La protección se hace según el conductor más
pequeño, generalmente 1,5 mm² para iluminación.
- Siempre se respeta el disyuntor diferencial para
protección, incluso en anexos como quinchos.
2.
Alimentación de quinchos o casas internas
Se debe poner térmica independiente desde el
tablero principal.
La sección del conductor depende del consumo esperado; por
ejemplo:
- Conductor 4 mm² → térmica de 20 A.
Se pueden instalar hasta 3 conductores
independientes desde un medidor o instalar medidores
independientes según la normativa de la empresa distribuidora.
La alimentación debe ser independiente y segura,
evitando pasar por techos o instalaciones de terceros.
3. Paneles solares y
termotanques
Si querés, puedo hacer un esquema visual de un circuito mixto
para quincho o casa interna, incluyendo disyuntor,
diferencial y cajas de paso, que ayude a proyectar y calcular
materiales rápidamente. Esto hace mucho más fácil entender lo que
explicaron en clase.
¿Querés que lo haga?
Acá la clase toca varios temas importantes, y se puede resumir y
organizar así para que quede claro:
- Se usa en zonas rurales o aisladas con línea única de
fase.
- Desde la línea principal va un solo conductor,
llamado “hilo de guardia”.
- Donde hay consumo (escuelas, viviendas) se coloca un
transformador que convierte a fase y neutro.
- Ejemplo: 24 escuelas rurales fueron conectadas así; algunas usaban
paneles solares como respaldo.
- Clave: Capacitación del usuario. Si no saben usar
el sistema, los equipos quedan en desuso o se dañan.
2. Cajas de paso y
derivación
Distancia máxima entre cajas:
- Tramos rectos y horizontales: cada 12 m.
- Tramos verticales: cada 15 m.
Siempre deben ser accesibles, no tapadas por
muebles o amoblamientos.
Permiten derivaciones futuras, evitando tener
que picar paredes nuevamente.
- Solo se permite cuando no se puede evitar (cruces
bajo pisos, obstáculos).
- Deben usarse conductores subterráneos con doble
aislación según normas IRAM 2220, 2262 y 2268.
- Precaución: el aire condensado puede generar gotas, por eso el
conductor debe soportar humedad sin riesgos.
- Aplicable tanto para tramos bajo piso como en ciertas paredes.
Ángulo mínimo: 90°.
Radio de curvatura: según la tabla de normas, depende de la
sección del caño.
Opciones:
- Usar curvas prefabricadas.
- Usar resorte para doblar si es necesario.
Accesorios como cuplas y conectores son
específicos para cada sección de caño.
5. Colocación de
conductores
- Se coloca después de definir los circuitos.
- Antes de poner los cables, se debe tener un plano de
circuitos completo para no cometer errores.
6. Principio general
de instalaciones
- Una instalación es segura y confiable solo si es
realizada por un especialista que sigue el reglamento de la
Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).
- No se trata de inventar, sino de aplicar normas
correctamente.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual de sistema monohilo
con transformador, cajas de paso y caños en U, que te ayude a
ver cómo se instalan realmente estos elementos y cómo calcular
materiales. Esto facilita mucho entender todo lo que explicó el
profesor.
¿Querés que haga ese diagrama?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/13clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.