08 Abril 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 08 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1mOXmDVVcNcE
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-74
Audio en Youtube
https://www.youtube.com/embed/Cc_CGLRU5xQ
Canalización. Transición al PVC y Cambios en la Práctica Técnica. Red de distribución externa. Tipos de empalmes. Dentro del mismo caño: 3 circuitos. Sistema trifásico tengo que hacer cañería independiente. Fusible NH. Cable desnudo es de aluminio porque si fuera de cobre robarían. Conductor preensamblado se utiliza principalmente para líneas aéreas. Acometida medidor línea aérea, eso nos pide hoy la gente de la cooperativa en este caso también EMSA que ese conductor sea preensamblado. Preensamblado: 45 amper, conductor bipolar no llega a 30 amper. Antihurto = concéntrico. Marca ABB no. Anécdota de su alumno que trabajó para un arquitecto que le pagó la mitad de lo que habían acordado por las bocas. Caños memoria. Anécdota: Hicieron cielo raso de PVC suspendido sin hacer la instalación eléctrica. Los cables canal también son cañerías. El conductor subterráneo es el conductor que tiene un revestimiento mucho más grueso. Debido al costo que tiene, hoy la gente las cooperativas o EMSA está permitiendo meter conductor tipo taller y son unos prolongadores son y tienen la aislación muy fina entonces no es lo ideal, el conductor subterráneo si es en general para las bandejas.
Tipos:
Curvas deben ser mayores a 90°.
Todas las cañerías vienen de 3 metros, útil para cálculo y planos.
Nuevos puestos de emisión: Desde abril, se puede usar PVC. Se permiten los viejos (hierro y chapa) por stock existente.
Materiales a entregar: Profesor dará impresiones ahora (monofásico) y trifásico más adelante, para no abrumar.
Hoja de empalme eléctrico: Se entrega también, similar a prácticos, con parte teórica por si se olvida.
Puesto de medición: Es el 5° monofásico. Hay trifásicos hasta cierta potencia, luego medidores.
Gabinetes: Monofásicos y algunos trifásicos permiten PVC.
Dudas sobre nuevo sistema: Profesor escéptico por costumbre con proveedor EMSA, pero hay nuevos.
Envío extra: Mandará por WhatsApp en colores y fuente de fotocopias.
Fotocopias: Calcular 15x3=45, pero hacer 16 copias. Llevar 50 hojas para imprimir.
Propósito general: Tener recursos para consultar info cuando se necesite, ya que no todo se aprende igual.
Inicio con canalización: Clase comienza con este tema, enfocándose en práctica para evitar aburrimiento teórico.
Retrasos en obra: Profesor menciona retrasos en una obra, prefiere esperar a tener materiales uniformes.
Incorporación de nuevos: Gente nueva debía unirse hoy, pero no llegaron, posiblemente por lluvia.
Material de apoyo: Hojas de oficio para fotocopias, cortadas después; 16 juegos para 16 personas.
Práctica y teoría: Cada práctica incluye teoría para consulta si olvidan; práctica es clave, no debe omitirse.
Advertencia sobre dengue: Mosquito presente, se menciona desodorante y casos de dengue en otra escuela.
Plan de trabajo: Comenzar con sistemas de 5 kW, luego hasta 10 kW; posibilidad de hacer dos juntos.
Materiales en ElectroMisiones: Profesor verificará si todos los materiales exigidos están disponibles.
Potencia monofásica y trifásica: Monofásico hasta 5,000 kW; trifásico para mayor consumo, con diferencias en sección de cables.
Importancia de la práctica: Última hora del miércoles para quienes falten; profesor evaluará trabajo práctico.
Instalaciones según potencia: EMSA define sistemas según potencia y características del inmueble.
Descarga de rayo: Probablemente entró por puesta a tierra o neutro; causa voltaje alto (380V en lugar de 220V), quemando artefactos como ventiladores (aumenta velocidad hasta quemarse).
Problema con neutro: Si se corta el neutro (por rayo o tormenta), una fase puede entrar por él debido a campo magnético; deja de ser neutro y actúa como fase extra.
Transformador explicado: Entrada media tensión (13.2 kV), salida baja tensión (380V/220V); neutro se deriva de tierra; similar a adaptadores que bajan de 220V a 24V.
Consecuencias en vivienda: Entra 380V, quema todo lo de 220V (artefactos encendidos); olor a quemado; depende de cómo se distribuyen fases y neutro por EMSA para balancear carga.
Diferencia monofásico vs. trifásico: Misma potencia (ej. 5500-6500W), pero trifásico usa cables de sección menor (más delgados) porque divide carga en 3 fases; monofásico usa sección mayor y puede desequilibrar la línea si hay alto consumo.
Ventajas trifásico: Mejor para alto consumo; equilibra carga en las 3 fases de la línea pública; monofásico ocupa solo 1 fase.
Protección insuficiente: Térmicas y disyuntores protegen contra sobrecarga y cortocircuito, no contra sobretensión (solo voltaje alto quema equipos sin activar protección).
Problema en escuela: Medidor trifásico, sin neutro, daba 380V en lugar de 220V, quemando artefactos (olor a quemado detectado).
Revisión inicial: Profesor chequea desde el medidor hacia atrás; confirma 380V entre fase y neutro en tablero general; sospecha de línea o neutro repetido como fase.
División de sectores: Escuela con sector nuevo y viejo; desconecta todo, baja térmicas principales y seccionales para aislar el problema.
Diagnóstico: Al revisar tablero seccional, encuentra 220V en cada fase con neutro; al conectar sectores, aparece 380V, indicando que el neutro se convierte en fase.
Causa probable: Error en instalación; circuitos de distintas fases en el mismo caño, violando norma que exige circuitos de la misma fase por caño.
Norma de instalación: En trifásico, mínimo 3 caños en tablero seccional, cada uno con 3 circuitos de la misma fase (fase + neutro + tierra); evita mezclar fases.
Consecuencia del error: Bomba monofásica (220V) se quemó por recibir 380V; requiere revisar toda la instalación con paciencia.
Recomendación: En trifásico, usar caños separados por fase; un caño grueso con todos los circuitos juntos causa problemas.
Importancia de la norma: Cada caño debe tener 2 conductores (fase + neutro) más tierra, formando circuitos cerrados de la misma fase para evitar fallos.
Problema con canalización: Revisión de instalación trifásica complicada; detectan 380V (en lugar de 220V) por neutro convertido en fase, posiblemente por rayo o mala conexión.
Revisión exhaustiva: Hay que abrir todas las bocas, revisar cables y continuidad; difícil trabajar solo, requiere paciencia y escalera para chequear toda la instalación.
Errores comunes: Cables tocados por descargas (rayo) o conexiones mal hechas (fase con fase en vez de fase con neutro); en una vivienda, esto causó explosión de artefactos.
Importancia de normas: Usar colores correctos en conductores evita confusiones; en trifásico, asignar fases por sectores reduce riesgos de error o incendio.
Ejemplo de riesgo: Accidente de camión cisterna causó incendio, quemando 25 autos; destaca peligro de fallos eléctricos (como confusión de fases) que pueden incendiar.
Solución propuesta: En casos problemáticos, profesor sugiere usar monofásico (menos complejo) en lugar de trifásico, ej. en aulas con menos carga.
Práctica obligatoria: Repite práctica el miércoles, última hora, para quienes faltaron; enfatiza importancia de hacer bien la parte práctica.
Empalmes: Se entregarán fotocopias sobre empalmes para leer sus usos y características; importante para entender cómo trabajan, aunque la cantidad de estudiantes dificulta supervisión.
Mantenimiento eléctrico: Crucial, especialmente preventivo; el tablero es el “corazón” de la instalación; falta de mantenimiento causa problemas como falsos contactos.
Falsos contactos: El efecto Joule (calor) dilata y contrae terminales, aflojando tornillos; provoca saltos de disyuntor, no por falla del disyuntor, sino por conexiones sueltas.
Tableros de alumbrado público: Muchos sin tapas, en mal estado; riesgo al manipular por posibles chispazos o arcos eléctricos.
Fusibles NH (cerámicos): Usados en instalaciones de alto consumo; contienen sal conductora que, al sobrecargarse, puede explotar, generando nube de fuego si se repara mal (ej. con alambre).
Riesgo de reparación indebida: Fusibles NH reparados con cable pelado pueden incendiarse o explotar; tienen un indicador (punto rojo) que muestra si están quemados.
Seccionadores bajo carga: Permiten operar con corriente; usados en edificios (ej. gabinetes de medición); fusibles NH se montan en paletas que cierran el circuito.
Práctica grupal: Se anima a no tener vergüenza y participar; el ayudante supervisará, aunque con limitaciones por cantidad de estudiantes.
Canalización y fusibles: Antes de empezar con canalización, se enfatiza probar continuidad en fusibles, ya que algunos vienen fallados; siempre verificar, incluso si parecen nuevos.
Red de distribución externa: En áreas urbanas, hay cables desnudos (aluminio) y preensamblados (cuaterna: 4 cables); un conductor de guarda (sin energía) protege contra descargas.
Líneas aéreas y subterráneas: La cometida (alimentación a vivienda) puede ser aérea o subterránea; cables desnudos de aluminio están siendo reemplazados por preensamblados.
Cables preensamblados: Hasta 4x16 mm² son de cobre; mayores, de aluminio con aislante reforzado. Neutro es liso, fases tienen endiduras distintas para identificarlas (útil en oscuridad).
Nomenclatura: “4x16” indica 4 conductores de 16 mm²; en planos eléctricos, se omite “mm²” por convención. Ejemplo: 2x6 son 2 conductores de 6 mm² de cobre en viviendas.
Problemas prácticos: Cables de cobre son valiosos y propensos a robos; por eso, en líneas externas se usa aluminio.
Importancia de compartir soluciones: Problemas eléctricos encontrados deben documentarse para ayudar a otros; no hay una única forma de resolver, pero se corrige si está mal hecho.
Errores en instalaciones: Electricistas desordenados cruzan cañerías de 220V con baja tensión (portero, telefonía), causando interferencias y problemas de seguridad.
Conductores unipolares vs. preensamblados:
Acometida aérea: EMSA y cooperativas exigen preensamblados (o antihurto) en nuevas instalaciones; unipolares/bipolares obsoletos, menos seguros.
Sección del conductor: Área de cobre en mm² (ej. 6 mm²); preensamblados tienen mayor capacidad de corriente aunque misma sección que bipolares.
Cables desnudos y preensamblados: En líneas externas, cables desnudos (aluminio) se reemplazan por preensamblados; conductor de guarda protege contra descargas.
Práctica y orden: Enfatiza pensar antes de instalar cañerías para evitar cruces; preensamblados son estándar en acometidas nuevas por mayor capacidad y seguridad.
Conductores antihurto (concéntricos): Similares a cables coaxiales; fase de cobre rodeada por malla de aluminio; dificultan robos, ya que cortar causa cortocircuito; usados en acometidas.
Canalización en viviendas: Todos los conductores unipolares deben estar protegidos por cañerías (hierro o PVC); PVC es común; puede ser embutida (obra nueva) o a la vista (como en el aula).
Tipos de cañerías: Liviana, semipesada, pesada (según espesor); corrugado blanco (el naranja está prohibido) debe estar tensado y terminar en bocas, no suelto (error común en instalaciones).
Errores en instalaciones: Ejemplo de corrugado mal instalado (suelto, sin bocas); puede causar problemas de seguridad; electricistas deben planificar para evitar cruces o fallos.
Seguridad vs. costo: Abaratar costos (usar materiales baratos como SICA) compromete seguridad; mejor invertir en calidad para evitar fallos eléctricos.
Circuitos y bocas: Norma permite hasta 15 bocas por circuito; para mayor seguridad, dividir en dos circuitos (ej. 7 y 8 bocas) reduce riesgo de fallo total si uno salta.
Importancia de experiencia práctica: Soluciones varían según el caso; profesor comparte ejemplos reales (como cañerías mal instaladas) y recomienda videos confiables para aprender, evitando información errónea.
Problemas con marca ABB: Termomagnéticas ABB no ajustaban bien en riel DIN; al apretar fuerte, se rompió una; profesor prefiere otras marcas (ej. JAILOCK) que encajan mejor y no se sueltan.
Cañerías en instalaciones:
Doblado de caños:
Normas y planos: Planos indican simbología, distancias y alturas (por reglamento); si no especifica, usar estándares. Cajas esmaltadas evitan óxido; conectar caños con cuplas roscadas.
Presupuestos y cobros:
Eficiencia y experiencia: Trabajo rápido requiere herramientas, conocimiento y experiencia; novatos tardan más. Seguridad y calidad no deben sacrificarse por costos.
Jabalinas y PVC: Fotocopia nueva no menciona jabalinas; con PVC, se asume menos necesidad por pérdidas, pero profesor verificará.
Mantenimiento y seguridad: Ejemplo de ducha eléctrica; usar buscapolo para identificar fase; resistencias varían por marca, causando problemas si no son compatibles.
Caños de memoria: Caños de PVC con resorte que vuelven a su forma; todos los caños (hierro/PVC) vienen en 3 metros, útil para calcular cantidad dividiendo longitudes en planos.
Medidas de caños: Comercialmente, 3/4” (19 mm externo, 17 mm interno); interesa el diámetro interno (17 mm) para cumplir norma: solo 35% ocupado por conductores, resto aire para disipar calor (efecto Joule).
Cañerías metálicas vs. PVC:
Seguridad en cañerías a la vista: Con interruptor termomagnético, disyuntor y puesta a tierra, cualquier pérdida en caño metálico activa protección (diferencial salta); en PVC, un cable pelado no causa problemas, pero igual requiere protección.
Cables vintage (forrados): Usados en iluminación (ej. dicroicas con transformador 220V a 24V); permitidos si protegidos con disyuntores y puesta a tierra.
Errores en obras:
Instalación subterránea:
Planificación y seguridad: Obras deben planificarse por etapas; priorizar canalización antes de cerrar estructuras; empresas deben prever soporte de peso para electricistas en cielos rasos.
Instalación subterránea en Itaembé Guazú: Ejemplo de locales comerciales con acometida trifásica que se divide en monofásica; requiere caño PVC de 150 mm y caño adicional previsto para ampliaciones.
Sistemas subterráneos: Sin cables aéreos (ni eléctricos ni telefónicos); alimentación desde poste o gabinete al medidor/pilar, luego al tablero seccional; uniones elevadas (mínimo 3 cm) en cajas para evitar agua.
Corriente alterna vs. continua: Corriente alterna (usada en sistemas normales) no se almacena, a diferencia de corriente continua (ej. sistemas solares).
Cables canal y bandejas:
Conductores en bandejas: Preferible usar conductores subterráneos (revestimiento grueso); EMSA permite “tipo taller” (aislación fina, menos ideal) por costos; bandejas admiten circuitos de distintas fases.
Errores en instalaciones: Cables colgados sin canalización adecuada (incorrecto); bandejas deben instalarse antes de colocar conductores para orden y seguridad.
Cables canal en piso: Deben resistir tránsito sin deformarse; ejemplo de instalación con canal grande para computadoras, usando perfil C y barral de chapa para evitar daños por humedad o golpes.
Planificación: Canalización debe hacerse antes de cerrar estructuras (cielos rasos); en escuelas, problemas por apuro (ej. cielos rasos sin cañerías); usar entradas de obra para inspección.
Puntos más importantes de la transcripción:
Nuevos puestos de medición
Material de estudio
Plan de trabajo
Disponibilidad de materiales
Notas varias
Si querés, también puedo armarte un esquema visual con el flujo de implementación de estos nuevos puestos de medición y materiales.
Puntos más importantes de esta parte de la clase:
Combinación de teoría y práctica
Límites de potencia y tipos de conexión
Riesgo por pérdida de neutro
Caso real en una escuela
Escuela con medidor trifásico sufrió daño masivo de equipos por pérdida de neutro.
Procedimiento de diagnóstico:
EMSA solo interviene desde el límite municipal hacia afuera.
Si querés, puedo hacerte un diagrama paso a paso del procedimiento que explicó el profesor para detectar pérdida de neutro en trifásico. Creo que te ayudaría mucho para el examen.
Puntos más importantes de esta parte:
Diagnóstico inicial en el tablero seccional
Norma sobre canalización en trifásico
Consecuencias de una mala instalación
Método de revisión
Casos reales
Si querés, puedo armarte un esquema visual con el flujo de diagnóstico que explicó el profesor, desde la detección de 380 V hasta encontrar la causa en la instalación. Esto te serviría mucho para memorizarlo.
Parece que en esa parte de la clase el profesor y el ayudante estaban explicando varios puntos clave sobre fallas en instalaciones trifásicas, mantenimiento preventivo y los riesgos con fusibles NH. Te resumo lo más importante y aclaro lo que parece confuso:
La normativa permite que en un mismo caño haya hasta 3 circuitos, pero todos de la misma fase.
Aquí probablemente mezclaron circuitos de fases distintas en el mismo caño, lo que generó el problema.
En trifásico bien hecho:
Si querés, puedo hacerte un esquema visual con cómo deberían ir los caños y circuitos en una instalación trifásica para que se entienda mejor dónde estuvo el error en el caso que contó el profesor.
En esa parte de la clase el profesor y el ayudante se metieron de lleno en canalización y en el tema de conductores para acometidas, diferenciando tipos, usos y ventajas. Te lo desgloso y ordeno para que quede claro:
Redes aéreas: todavía existen lugares con cables desnudos de aluminio (sobre todo en media tensión).
Cables preensamblados: conjunto de hasta 4 conductores aislados y trenzados.
El cable preensamblado se usa mucho para acometidas (entrada desde la red hasta el medidor).
El conductor de arriba en algunas líneas aéreas es el hilo de guardia: no lleva energía, sirve para absorber descargas (rayos).
Varios conductores aislados y trenzados.
En acometidas aéreas actuales, obligatorio por norma.
Mayor capacidad de corriente que un cable bipolar de la misma sección.
Ejemplo dado por el profesor:
Las cooperativas y empresas eléctricas (como EMSA) piden que la acometida sea:
El bipolar ya no se usa en nuevas instalaciones para acometidas.
El conductor preensamblado no solo soporta más corriente, sino que es más seguro mecánicamente y más resistente a la intemperie.
Si querés, puedo prepararte un cuadro comparativo visual con los tipos de conductores (unipolar, bipolar, preensamblado y antihurto), con fotos y datos de amperaje, para que sea fácil identificarlos en la práctica.
Aquí te destaco lo más importante de toda esa parte de la clase, eliminando el ruido de la charla informal:
Protección de conductores
Cañerías y su clasificación
Hierro: diamantado, esmaltado para evitar oxidación, se fija con mortero (cemento + arena, sin cal).
PVC: cada vez más usado, también existen versiones ignífugas (liviana, semipesada y pesada según espesor).
Diferencias de uso:
En el montaje: caño debe ir tensado, no colgando.
Normas y seguridad
Práctica de trabajo
Doblado de caños:
La curva debe ser mayor a 90° para evitar daños al cable y facilitar el cableado.
Experiencia y herramientas
Si querés, puedo armarte un esquema visual donde se vean las diferencias entre cañería de hierro y PVC, con sus ventajas, desventajas y usos más recomendados. Así queda como un apunte para repasar.
De todo ese tramo de clase, lo esencial se puede resumir así:
Evitar acuerdos solo verbales: siempre hacer un presupuesto escrito con detalle:
El precio se acuerda por boca o por trabajo, no por horas.
Existen referencias oficiales:
Estos valores son a nivel nacional, pero se ajustan según provincia o zona.
PVC: liviano, semipesado, pesado (hoy más comunes y mejores que los antiguos).
Caños con memoria: al doblarlos recuperan su forma original.
Longitud estándar: 3 metros cada caño.
Medidas comerciales:
El calor generado por los conductores (efecto Joule) justifica dejar espacio libre para disipación.
Si está bien hecha, no requiere cable especial, excepto en zonas con mucho calor constante (ej. parrillas, hornos) → usar conductor resistente a altas temperaturas.
En parrillas: colocar el caño del lado menos expuesto al calor para prolongar su vida útil.
Protecciones indispensables:
Estos elementos garantizan seguridad ante pérdidas de aislamiento, incluso en cañería metálica.
Si querés, puedo armarte un apunte en formato tabla con tres secciones: Presupuesto y cobro, Tipos de caño y medidas, y Seguridad en canalizaciones. Así tendrías todo lo que dijo el profe y el ayudante sintetizado en una sola hoja para repasar rápido.
Te resumo los puntos clave de todo lo que contó el profesor en ese tramo:
Puede usarse para alimentar desde el poste hasta el medidor y de ahí hasta el tablero seccional.
Reglas importantes:
Ejemplo: en Itaembé Guazú se observan gabinetes con térmica que alimentan casas por cable subterráneo.
En canalizaciones subterráneas se usa caño PVC de gran diámetro (150 mm) y muchas veces se deja un caño extra para futuras ampliaciones.
Los cables canal también se consideran cañería, deben respetar el 35 % de ocupación interna para disipación de calor.
Deben estar fijados correctamente (pegamento, tornillos) y en vertical; en horizontal sobre techo, el peso de los cables puede abrir la tapa.
Bandejas portacables:
Se pueden usar en pisos si soportan el peso y tránsito, pero deben estar diseñados para ello.
Para cruces en zonas con computadoras u oficinas:
Si querés, puedo también armarte un diagrama visual que muestre las tres rutas principales que mencionó el profe:
Así verías claramente cuándo y cómo se aplica cada una.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/10clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.