01 Abril 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 01 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1ogqpgbNGUlR
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-66
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/icXGJc3v5fg
Empalmes. Reglamentación AEA 90364: Altura colocar cajas. Ubicación de las bocas de interruptores de efecto. Ubicación de las bocas de tomacorrientes. Clase que viene realizaremos: uniones en cajas de paso, ortogonal y 5x10
Próximamente se verán temas como:
Título: Criterios de Altura y Ubicación en Instalaciones Eléctricas según la Reglamentación
Puntos más importantes:
Elección de materiales para bastidores o tableros:
Se pueden usar diferentes materiales, como fenólico.
No es obligatorio un único tipo de bastidor.
Equilibrio entre teoría y práctica:
Se busca evitar una sobrecarga teórica.
Se incorporan prácticas como empalmes y colocación de cañerías.
Alturas reglamentarias para colocación de cajas:
La reglamentación establece alturas sugeridas para instalar cajas eléctricas.
El instalador debe tener en cuenta muebles, diseño y ubicación de bocas que propone el arquitecto.
Importancia del trabajo conjunto con el arquitecto:
Se debe llegar a un consenso con el arquitecto y el propietario.
Si el arquitecto no proyecta, el instalador debe consultar sobre niveles de iluminación (alto, medio o bajo).
Cambios en normativas de gabinetes:
Se prevé el reemplazo de gabinetes metálicos por gabinetes de PVC.
Algunas marcas ya están aprobadas para esta transición.
Errores comunes en instalaciones:
Se muestra un ejemplo incorrecto con módulos entrelazados.
Se utiliza como ejemplo de lo que no se debe hacer en una instalación.
Ubicación correcta de bocas de interruptores:
Siempre considerar el marco de la puerta: colocar a 10 cm del marco del lado donde abre.
Se debe respetar la normativa de la Asociación de Técnicos Argentinos.
Ejes e intervalos para colocación de cajas:
Se utiliza el eje medio de la pared como referencia.
Altura de instalación: se establece un intervalo entre 0,90 m y 1,30 m desde el piso.
Suele optarse por una medida fija como 1,10 m o 1,20 m para toda la instalación, salvo indicación en planos.
Adaptación a las características del usuario:
Si el cliente es muy alto (por ejemplo, más de 1,80 m), se recomienda colocar los interruptores más altos (1,20 m – 1,25 m).
El criterio del instalador debe ajustarse a la necesidad del usuario final.
Recomendación general:
Título: Normas para la Ubicación de Interruptores y Pulsadores en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Puntos más importantes:
Definición: Se llama “interruptor de efecto” al que permite encender o apagar una carga (por ejemplo, una luz). El encendido o apagado es el “efecto”.
Confusión común: Algunos lo confunden con una llave combinada, pero no son lo mismo.
Requisito: Se deben colocar interruptores combinados en cada extremo.
Función: Permitir encender la luz al entrar y apagarla al salir (o viceversa).
Altura: Aunque se use combinación, la altura del interruptor no varía.
Norma: No debe exceder los 6 metros entre interruptores sucesivos.
Razón: Evitar tramos largos sin posibilidad de encendido, lo que implicaría riesgo por falta de luz.
Norma: Deben colocarse a menos de 2 metros de la puerta del ascensor.
Visibilidad: El interruptor debe ser visible desde el umbral del ascensor.
Solución moderna: Se usan detectores de movimiento que encienden automáticamente la luz al salir del ascensor.
Función: Activan la luz por un tiempo determinado (entre 1,5 y 6 minutos, regulable).
Ubicación: Se colocan a menos de 2 metros de la salida del ascensor o ingreso al pasillo.
Mejora actual: Se combinan con detectores de movimiento para mayor seguridad y confort.
Tecnología: Hoy se reemplazan transformadores por placas electrónicas (“dry”).
Norma: La arista más cercana de la caja no debe estar a más de 15 cm del marco.
Motivo: Facilita encontrar el interruptor al entrar o salir del ambiente sin buscar a ciegas.
Altura normalizada: Entre 0,90 m y 1,30 m desde el nivel del piso.
Recomendación práctica: Se suele usar una medida estándar en toda la vivienda como 1,10 m o 1,20 m, según:
Altura del usuario.
Diseño del ambiente.
Criterio del instalador si no hay plano específico.
Referencias para medir:
Algunos usan el eje medio de la caja.
Otros prefieren tomar desde la base de la caja por practicidad.
Título: Criterios de Ubicación y Buenas Prácticas en Instalación de Interruptores y Tomacorrientes
El interruptor de efecto permite generar un “efecto” de encendido o apagado.
Se diferencia de una llave combinada (que se usa en pasillos o zonas de doble comando).
Es común que se lo nombre como “llave”, “interruptor” o incluso “switch” (según la región o país del instalador).
Se menciona el caso de un alumno que fue enviado a realizar una obra, pero no cumplió con la entrega del listado de materiales ni respondió mensajes.
Reflexión: En este oficio es clave avisar si no se está preparado o si surge un imprevisto. La responsabilidad y la comunicación son tan importantes como el conocimiento técnico.
No se recomienda instalar tomacorrientes sobre superficies horizontales con sus orificios hacia arriba.
Esto se debe a que puede facilitar el ingreso de polvo, líquidos o elementos extraños que generen riesgos eléctricos.
Se utiliza una caja rectangular 5x10 para tomacorrientes.
La orientación de los módulos (horizontal o vertical) debe pensarse según el uso y el entorno (por ejemplo, en aulas de computación).
La reglamentación establece un rango entre 15 cm y 90 cm desde el nivel del piso.
15 cm desde la base de la caja es el mínimo, ya que se considera zona de conexión directa con energía.
Antiguamente se elegían valores como 35 cm, más prácticos para el trabajo en obra.
Se utiliza una línea de tiza o “chocla” (chalk line) para marcar de manera uniforme varias cajas en una misma pared.
Esto permite mantener el nivel cuando se instalan múltiples tomas (por ejemplo, en una sala de computación).
Si se trabaja en equipo, es más sencillo tomar medidas precisas de punta a punta.
Si se trabaja solo, hay que recurrir a elementos que ayuden a trazar niveles constantes y evitar errores por inclinaciones del piso o paredes desparejas.
Para alinear tomacorrientes en una pared, se marca una caja al inicio y otra al final, y se usa una línea de tiza (chocla) para trazar una línea recta.
La medida se toma desde la base de la caja, no desde el eje.
Esto permite mantener uniformidad en toda la instalación, incluso si las cajas no son perfectamente simétricas.
Chocla (hilo con tiza): método económico y eficaz para marcar nivel.
Tanza (hilo de pescar): una alternativa más rudimentaria, pero útil si no se tiene chocla.
Nivel láser: herramienta precisa para instalaciones profesionales, aunque costosa. Se recomienda invertir antes en instrumentos esenciales como:
Multitester
Pinza amperométrica
Megómetro
En obras grandes, se puede usar una ranuradora con doble disco para hacer canaletas en paredes huecas.
Es más eficiente que picar a mano y se recomienda para trabajos profesionales y precisos.
En garajes, los tomacorrientes y elementos de maniobra y protección deben instalarse a una altura mínima de 1,50 metros.
Razones:
Evitar obstrucciones con el vehículo.
Facilitar el uso de herramientas (aspiradora, lámpara, cargadores, etc.).
En cocinas o lugares donde hay cañerías de agua, la electricidad debe pasar por encima, para evitar daños en caso de filtración o rotura.
Ejemplo: si el caño de agua está a 15 cm del piso, el tomacorriente debe ir más arriba.
Las instalaciones deben mantener ortogonalidad:
No se deben hacer curvas o diagonales sin justificación.
Está prohibido usar radios improvisados en los caños.
No se deben mezclar caminos de diferentes diámetros o caños que crucen instalaciones de agua o gas sin planificación.
Toda instalación debe respetar las profundidades y distancias reglamentarias para evitar interferencias.
Si un proyecto requiere colocar tomacorrientes en ambos lados de una columna, lo correcto es prever un pasador durante el encofrado.
Se coloca un caño guía (PVC o similar) antes del llenado de hormigón, para que quede el hueco listo para pasar la canalización eléctrica posteriormente.
Esto debe planificarse con anticipación, ya que después de hormigonar es muy difícil modificar la estructura.
A menudo, se planifica la instalación eléctrica después de la construcción estructural, lo cual genera complicaciones como:
Imposibilidad de pasar caños por columnas sin debilitarlas.
Necesidad de realizar canalizaciones externas o redirigir por cielorrasos.
En obras con cielorraso suspendido, se pueden canalizar los caños por arriba y luego bajarlos donde se necesite.
Está prohibido picar columnas estructurales para pasar caños eléctricos.
Algunos casos extremos muestran personas perforando entre hierros estructurales (corrugado), lo cual debilita gravemente la estructura.
Si no se previó el pasador, la solución es rodear la columna o usar otra vía externa para cruzar.
Idealmente, plomero y electricista trabajan en simultáneo una vez finalizada la mampostería.
Es importante coordinar ubicaciones en cocinas y baños:
La plomería suele tener definido dónde va la mesada y la bacha.
El electricista debe adaptar su instalación para evitar conflictos con cañerías de agua.
En baños para personas con discapacidad, se debe instalar un pulsador (chicharra) a 0,50 m de altura.
Este pulsador acciona una sirena exterior, alertando ante una posible emergencia.
Este requisito muchas veces no figura en los planos, pero sí aparece en el pliego técnico de obra, por lo que siempre debe revisarse cuidadosamente.
Situación | Recomendación técnica |
---|---|
Toma en ambos lados de una columna | Prever pasador durante el encofrado |
No se previó pasador | Rodear columna o canalizar por cielorraso |
Cruzar por columna | Prohibido picar columnas estructurales |
Trabajo con plomería | Coordinar en simultáneo y revisar planos |
Baño de discapacitados | Pulsador a 0,50 m + sirena exterior obligatoria |
Altura del pulsador de emergencia: 0,50 m desde el piso.
Este pulsador (chicharra o efecto estroboscópico) activa una señal exterior para alertar a terceros.
Puede ser sirena o luz estroboscópica, según el entorno.
El sonido puede ser discreto o fuerte, dependiendo del nivel de privacidad requerido.
Este requisito está en la reglamentación, aunque a veces no figura en los planos; sí suele estar en los pliegos técnicos.
Altura de la mesada: usualmente 0,90 m, aunque puede variar entre 0,85 y 0,90 m.
Altura de tomacorrientes sobre mesada: entre 1,10 m y 1,20 m, pero ajustado al diseño final.
Cuidado con la ubicación de la bacha:
La norma indica que los tomacorrientes deben estar a más de 0,40 m – 0,50 m de la última gota de agua (zona húmeda).
Esto es para prevenir accidentes eléctricos.
Decoradores, carpinteros y arquitectos pueden modificar el diseño durante la obra, generando:
Reubicación de tomas, llaves y caños.
Necesidad de picar paredes y retrabajar canalizaciones.
El electricista debe adaptarse, pero lo ideal es:
Tener el diseño de muebles y electrodomésticos definido antes de instalar cañerías.
Asegurar una comunicación fluida entre el electricista, decorador/a, arquitecto/a y propietario.
Importancia de coordinación en espacios compartidos como cocinas, baños, consultorios, etc.
El ejemplo del “perro verde”:
Plomero con estilo propio que no consideraba interferencias con instalaciones eléctricas.
Recién al trabajar juntos se resolvieron problemas complejos en obra.
En quirófanos o lavabos quirúrgicos, el encendido de la canilla es por sensor:
El sensor puede estar en la parte superior del lavatorio o empotrado.
Requiere una instalación coordinada: cañerías eléctricas y sanitarias integradas.
Funcionalidad:
El cirujano no debe tocar nada con las manos.
Lavado de manos automático, secado sin toallas, todo esterilizado y sin contacto manual.
Esto implica:
Sistemas eléctricos de sensores
Válvulas eléctricas integradas
Y la necesidad de una planificación previa y en equipo.
Elemento | Altura / Distancia recomendada |
---|---|
Pulsador de emergencia (baño discap.) | 0,50 m desde el piso |
Altura estándar de mesada | 0,85 – 0,90 m |
Tomacorrientes sobre mesada | 1,10 – 1,20 m |
Distancia mínima a la bacha (tomas) | 0,40 – 0,50 m desde la zona de agua |
Espacios semicubiertos (como galerías) deben utilizar artefactos eléctricos con grado de protección mínimo IP44.
En espacios descubiertos (sin ningún tipo de techo), se requiere IP54 o superior, ya que el agua puede impactar directamente sobre el artefacto.
El grado de protección IP se compone de:
Primer número: protección contra el ingreso de sólidos.
Segundo número: protección contra líquidos.
Las uniones de conductores deben realizarse exclusivamente dentro de cajas de paso, cajas ortogonales o cajas 5x10.
Está prohibido realizar uniones dentro de cañerías, por razones de seguridad, inspección y mantenimiento.
Las cajas de paso se ubican a 0,30 m del cielorraso.
Las cajas ortogonales permiten múltiples derivaciones (por ejemplo, 8 salidas).
Tipo de estructura | Descripción técnica |
---|---|
Hormigón 100% | Todo el techo es una losa de hormigón armado. |
Hormigón con telgopor (bloques EPS) | Sistema aligerado con bloques de telgopor entre viguetas. |
Ladrillo sapo (cerámico hueco) | Bloques cerámicos premoldeados livianos usados en techos. |
Desafíos:
El telgopor no ofrece resistencia mecánica. Si no se fija bien la caja, puede desprenderse o hundirse.
Especial cuidado si la caja será usada para un ventilador de techo (peso+vibración).
Fijación con hierro:
Se atraviesa un hierro de 6 mm sobre el telgopor, conectado a la caja, para mantener firmeza.
El conector metálico se fija a la caja con tornillo para sujetar el caño adecuadamente.
Método con fenólico:
Se coloca una placa de madera (fenólico) sobre el telgopor.
La caja se fija a esa placa.
Se protege la caja con papel para evitar ingreso de hormigón al colar.
Luego se vierte el hormigón y se embute la caja ya posicionada.
Planificar antes de hormigonar: saber qué caja se usará, a qué irá conectada y qué carga soportará.
No improvisar: una mala fijación puede generar fallas estructurales, eléctricas o incluso accidentes.
Identificar la función de cada caja: por ejemplo, no es lo mismo una caja para una luminaria que para un ventilador.
Este fragmento de clase trata sobre la correcta instalación de ventiladores de techo en construcciones con techos de telgopor (poliestireno expandido) o similares, y destaca los riesgos cuando no se toman precauciones adecuadas. Aquí va un resumen técnico con los puntos clave:
En espacios semicubiertos, los artefactos deben tener grado de protección mínimo IP44. Si están expuestos directamente a agua (como en exteriores sin techo), deben ser IP54 o superior.
Las uniones de conductores deben realizarse siempre dentro de cajas (de paso, derivación u ortogonales). Está prohibido hacer empalmes dentro de la cañería.
Las cajas ortogonales permiten múltiples derivaciones (hasta 8 cables) y son útiles en estructuras donde hay que minimizar cantidad de cajas.
Hormigón 100%
Hormigón alivianado con telgopor (EPS)
Ladrillo hueco o “ladrillo sapo”
Estos materiales requieren planificación previa de canalizaciones y fijaciones, ya que no resisten peso o tracción como el hormigón macizo.
No se coloca gancho U (omega) en la caja ortogonal: peligra la fijación del ventilador.
El conector de hierro con un solo tornillo no es suficiente para soportar vibración y peso.
Se omite el uso de “papelito” (protección) al hormigonar, permitiendo que el concreto ingrese en la caja.
Fijación directa sobre telgopor sin reforzar: el material no resiste peso ni vibraciones, lo que puede provocar desprendimientos peligrosos con el tiempo.
Reforzar la caja con hierro de 6 mm atravesado por arriba del telgopor y sujetado a las vigas laterales (usualmente a 60 cm entre sí).
Utilizar sistemas tipo extensor con pernos y tuercas, que se anclen de lado a lado del ortogonal.
En lo posible, usar placas fenólicas durante la obra para fijar las cajas y evitar que se hundan cuando se vierta el hormigón.
Verificar que los ventiladores estén bien centrados y balanceados, y que las paletas no estén deformadas, ya que eso genera oscilación.
La norma eléctrica exige el uso del gancho U en cajas ortogonales donde se instalarán artefactos pesados o que vibran (como ventiladores).
Los problemas derivados de una instalación deficiente muchas veces son vicios ocultos, que no se detectan hasta que hay fallas (a veces después de años).
Los electricistas deben prever desde el inicio qué tipo de artefacto se instalará para tomar las medidas correctas desde la obra gruesa.
Un ventilador mal fijado puede caerse y provocar lesiones graves o la muerte.
Los errores en obra suelen pasar desapercibidos y solo se descubren cuando ocurre un accidente o se debe hacer mantenimiento.
1. Puntos críticos en la instalación de ventiladores de techo
Durante la clase se abordaron diversos casos reales y errores frecuentes al instalar ventiladores de techo, especialmente en construcciones con cielorrasos de telgopor o placas de poliestireno expandido. El profesor insistió en la importancia de prever el montaje estructural al momento de colocar la caja ortogonal y la cañería.
Gancho U obligatorio: Es fundamental instalar el gancho U o soporte estructural adecuado en las cajas ortogonales que alojarán ventiladores. Sin este elemento, el riesgo de caída del ventilador aumenta considerablemente, sobre todo en materiales como telgopor que no ofrecen anclaje resistente.
Ejemplo real de falla: Se relató un caso donde un ventilador mal fijado cayó con todo el bloque. El sistema no estaba anclado al hormigón sino sobre una superficie revoque-hormigón, lo que con el tiempo generó oscilación, debilitamiento del soporte y caída. Por suerte, no hubo heridos, pero se subrayó que “el gancho U te puede salvar la vida”.
Telgopor sin fijación adecuada: Si la instalación se hace sobre cielorrasos de telgopor sin acceder a las vigas o sin romper para buscar un anclaje firme, no hay seguridad estructural. Se discutieron soluciones alternativas como barras roscadas que atraviesan de lado a lado para fijar correctamente.
2. Vicios ocultos en obras eléctricas
El profesor explicó cómo en obras grandes, aunque se confíe en las empresas contratistas, pueden presentarse problemas por vicios ocultos:
Mal uso de corrugados: En una inspección, detectó que una empresa colocó cañería rígida hasta cierto punto y luego continuó con corrugado colgando como guirnalda, sin fijación adecuada. Esto derivó en cortocircuito por mordeduras de ratas en el cable.
Garantía y responsabilidad: El problema ocurrió más de un año después, fuera del período de garantía. La empresa ya había cobrado y firmado recesión definitiva, lo cual complicó los reclamos. Por este tipo de fallas, la empresa fue luego excluida de contratos con el Ministerio.
3. Práctica con portalámparas y cableado
Luego se retomó la práctica con portalámparas para observar el uso correcto de herramientas y técnicas de cableado.
Caja como punto de partida: La práctica debe simular una instalación real dentro de una caja eléctrica. Solo una vez completada la canalización se comienza con el cableado, usando el plano de referencia para conocer secciones de conductores y cantidad de cables.
Uso de cinta pasacables:
Las cintas vienen en medidas de 10, 15 y 20 metros.
Se suele usar la de 10 metros ya que la distancia entre cajas rara vez supera esa medida.
Se debe pasar primero la cinta, luego unir los cables, y guiarlos ayudando desde las cajas intermedias, asegurando que la cinta no se mueva.
Es clave iniciar el cableado desde el último toma corriente o punto del circuito y tirar hacia el tablero o punto de conexión.
4. Lámpara de prueba
Finalmente, se reforzó la utilidad de tener una lámpara de prueba como herramienta de diagnóstico y verificación durante las prácticas. Se motiva al grupo a construir la suya correctamente, asegurando conexiones seguras y funcionales.
¿Para qué sirve?
La lámpara de prueba es una herramienta básica para verificar tensión en
un circuito o en una instalación, muy útil para electricistas en
campo.
Tipos y características:
Lámpara incandescente tradicional
Contiene un filamento de tungsteno que se calienta y emite luz.
La intensidad de la luz varía con la tensión, por lo que es muy fácil detectar caídas de tensión o problemas.
Fácil de interpretar visualmente: si la luz es baja, hay baja tensión.
Más confiable para detectar variaciones reales.
LED (ojo de buey)
Puede usarse también, pero es menos sensible a variaciones de tensión.
Un LED puede encenderse casi igual aunque la tensión sea baja, dificultando el diagnóstico.
Se suele quemar más rápido en instalaciones eléctricas por el tipo de corriente.
Menos práctico para algunos usos de prueba donde se requiere ver variaciones claras.
Construcción casera o reparación:
Muchos aprovechan cables y componentes viejos de testers o pinzas amperométricas.
Se debe tener cuidado con las puntas peladas y soldadas; si no están bien aisladas o firmes, se rompen con el uso.
No es recomendable hacer un “apaño” solo con estaño y sin buena protección, porque puede ser peligroso o poco confiable.
La base del portalámparas debe estar bien montada y aislada para evitar problemas.
Dónde conseguir materiales:
ElectroMisiones u otros distribuidores venden accesorios y cables para montaje, con precios variables según calidad y tipo (desde semiprofesional a profesional).
Es importante contar con insumos confiables para no tener inconvenientes en el trabajo.
Consejo del profesor:
La lámpara de prueba debe ser una herramienta confiable, que permita
detectar fácilmente problemas en tensión. Para eso, la lámpara
incandescente tradicional sigue siendo la más práctica y clara para el
trabajo eléctrico cotidiano.
Se empiezan a repartir herramientas para realizar prácticas y juegos relacionados con la instalación eléctrica.
El profesor cuenta con un ayudante para facilitar la dinámica.
Después de las prácticas iniciales se verá teoría más profunda:
Conceptos básicos de tensión, corriente y generación de electricidad.
Breve explicación de física atómica para entender el paso de electrones y generación de corriente.
Introducción a las magnitudes eléctricas y a los conductores.
Un alumno muestra su tablero casero con interruptores termomagnéticos Schneider (marca reconocida y de calidad).
Se observa que la instalación es precaria:
Interruptores sin riel de montaje (como riel DIN o riel americano), están “colgados” o sueltos, sin soporte firme.
Esto genera inseguridad, riesgo de fallas o daño físico a las térmicas.
Hay cables con signos de quemado o envejecimiento (cables duros, con borneras deterioradas).
El profesor recomienda que:
Las térmicas deben ir montadas sobre un riel fijo para evitar movimientos y asegurar buen contacto eléctrico.
La protección debe ser acorde al calibre del conductor (ejemplo: 20 A para conductor adecuado).
No se debe dejar interruptores “colgados” sin soporte, pues es inseguro y puede provocar fallas.
Se comentan tableros antiguos en viviendas del barrio iprodha que aún existen.
Hay riesgos de instalación obsoleta y con componentes deteriorados.
Se destaca la importancia de renovar o mantener bien las instalaciones para evitar problemas.
Se fomenta la participación activa y compartir fotos en grupo de WhatsApp para mostrar casos reales de instalaciones.
Se habla de la importancia de saber identificar problemas comunes en las instalaciones domésticas.
La instalación eléctrica segura y confiable implica no solo buenos materiales, sino también una correcta fijación y montaje.
No se debe improvisar con conexiones o soportes porque puede traer riesgos eléctricos y mecánicos.
Colocar un riel metálico (como riel DIN o riel americano) sobre la chapa del tablero.
Fijar firmemente el riel para que soporte bien la térmica.
Colocar la térmica fija y bien asegurada en el riel.
Evitar que la térmica quede “colgando” o sin soporte, ya que es inseguro y propenso a fallas.
Las uniones siempre deben hacerse dentro de una caja de unión o caja de paso, nunca dentro de la cañería.
Existen borneras para uniones que varían según la sección del conductor (de 4mm², 6mm², 10mm², etc.).
Para hacer uniones con cables, se puede usar técnicas como el entrelazado (con dos, tres o más cables).
La unión debe quedar bien aislada con cinta aisladora o sistemas más profesionales como cinta termocontraíble.
Se debe pasar el cable entero sin cortar desde el tablero hasta el último punto del circuito, formando un “tiro único” o troncal.
En cada punto donde haya que derivar hacia tomacorrientes o lámparas, se deja un bucle (15 cm aproximadamente) para hacer la derivación.
No es recomendable cortar y empalmar en cada caja; esto dificulta la instalación, aumenta el riesgo de fallas y es poco profesional.
El cableado mixto (por ejemplo, tomacorriente e iluminación) se puede hacer pasando todos los conductores juntos y luego hacer las derivaciones necesarias.
Al pelar el cable para hacer la unión, se debe dejar una longitud suficiente de conductor pelado (unos 2 o 3 cm) para hacer una buena conexión.
Se pueden usar conectores llamados “sombreritos” (terminales o capuchones) que se colocan con una herramienta llamada grimpeadora para hacer la unión más segura y profesional.
La cinta termocontraíble es una buena opción para aislar uniones, ya que se aplica calor para que se ajuste bien y aísle mejor que la cinta aisladora común.
El profesor hace una anécdota sobre un partido de rugby entre el equipo de la EPET y otro equipo, comentando cómo terminó cansado y decidió irse al equipo contrario en la final.
Esa historia sirve para romper el hielo y generar un ambiente relajado antes de retomar el tema técnico.
Las uniones eléctricas se hacen generalmente dentro de una caja de paso o derivación, para mantener la seguridad y orden en la instalación.
Para evitar empalmes con cinta aisladora, se utilizan borneras de conexión que permiten unir varios cables sin usar cinta.
Estas borneras pueden ser de diferentes tamaños (10x10 cm, 15x15 cm, 20x20 cm) según la cantidad de cables o la necesidad.
La bornera puede quedar floja o firme dependiendo del tipo y de cómo se fije dentro de la caja. En cajas muy pequeñas (como las 10x10) puede ser complicado acomodar una bornera grande.
Evitan el uso excesivo de cinta aisladora.
Facilitan el mantenimiento y futuras modificaciones.
Mejoran la calidad y seguridad de la unión.
Se debe acomodar bien la bornera dentro de la caja, procurando que los cables salgan para un mismo sentido (evitar que el cable “vuelva hacia arriba” o quede torcido).
No debe quedar un “chorizo” de cable o exceso que dificulte el cierre y el orden dentro de la caja.
Para prolongar un cable, se debe pelar una longitud adecuada (unos 2-3 cm, aproximadamente dos dedos).
Luego se realiza la unión para conectar el cable original con el prolongado.
Esto puede hacerse mediante empalme trenzado, con bornera o con conectores especiales (sombreritos, grimpas, etc.).
Pelado de cables: Se pelan las puntas de los dos conductores que se van a unir, dejando aproximadamente 2-3 cm de conductor desnudo (sin aislación).
Cruce en X: Se entrelazan los cables cruzándolos en forma de “X” o cruz, cuidando que los hilos queden lo más alineados y planos posible.
Peinar los hilos: Es importante peinar los hilos del conductor para que no queden enredados formando un “bodoque” o bola. Esto ayuda a que la unión quede más fina y prolija.
Fijación firme: Luego de entrelazar y peinar, se aprieta bien la unión para que quede firme y sin juego.
Aislación final: La unión debe quedar compacta para que, al colocar la cinta aisladora, quede lisa, pareciendo un solo conductor y sin protuberancias que puedan dificultar el cierre de la caja o el paso de otros cables.
Se recomienda para conductores de hasta 4 mm².
Para cables más grandes, como 6 mm² o 10 mm², se usan manguitos de fijación o conectores mecánicos (manguitos de aluminio prensados) que aseguran una unión más segura y profesional.
No es recomendable cortar filamentos para hacer más fácil la unión.
¿Por qué? Porque al sacar filamentos disminuye la sección real del conductor y por ende su capacidad de soportar corriente se reduce, generando riesgos eléctricos.
Además, puede generar puntos calientes y fallas en la instalación.
A veces en construcciones grandes, como edificios, se utiliza el mallado de conductores desnudos junto a las estructuras de hierro de las columnas y zapatas para formar la puesta a tierra.
Esto sirve como sistema equipotencial y es válido, pero lo ideal es usar conductores verdes/amarillos específicos para puesta a tierra.
Si el hierro queda en contacto con la pared, puede actuar como sistema de puesta a tierra y la protección diferencial debe actuar para evitar riesgos eléctricos.
Situación:
En una escuela, el medidor eléctrico estaba instalado en mampostería y
junto a él había una estructura metálica (una reja y un tinglado) que
llegaba hasta 2 metros de altura.
Descarga atmosférica:
Un rayo cayó y descargó sobre la reja metálica, haciendo un recorrido a
través del agua de lluvia que bajaba por un desagüe, rematando el rayo
en el fondo del terreno.
¿Qué se debe hacer?
Toda estructura metálica cercana a medidores o tableros (rejas, tinglados, estructuras metálicas) debe estar unida a tierra.
Esto se realiza para evitar que la estructura metálica quede con potencial eléctrico peligroso tras una descarga de rayo, protegiendo a las personas y equipos.
Se conecta esa estructura metálica al sistema de puesta a tierra general del inmueble o del predio.
Se puede armar una “cámara de Faraday” (estructura metálica interconectada y puesta a tierra), que funciona como un escudo: el rayo impacta en la estructura metálica y no ingresa al interior protegido, de forma similar a cómo funciona un auto durante una tormenta eléctrica.
Consiste en un entramado metálico conductor interconectado y bien conectado a tierra.
Cuando un rayo impacta, la corriente se distribuye por la estructura metálica y se conduce a tierra, evitando daños dentro del recinto.
Ejemplo citado: tinglados con estructuras todas estañadas o unidas entre sí para formar este sistema.
Cuando se trabaja en cajas de distribución o cajas de paso:
Primero cortar la alimentación general para evitar accidentes.
Si hay dudas, nunca meter la mano sin antes asegurar que no haya tensión.
Las cajas pueden tener cinta aisladora reseca o conexiones deterioradas, lo que puede causar cortocircuitos o accidentes.
Se recomienda sacar los artefactos uno por uno (ejemplo: fluorescentes) para probar si el problema es el artefacto o la instalación.
En tableros con interruptores termomagnéticos:
Por ejemplo, si hay dos térmicas de 20 A, no se suman, cada una protege su circuito.
Hay un interruptor principal más grande (ejemplo 40 A) que protege toda la instalación.
Se debe respetar que la capacidad del interruptor coincida con la sección del conductor para evitar sobrecalentamientos o fallas.
Para aire acondicionado suele usarse cable de 4 mm² según reglamentación para asegurar que soporte la corriente del motocompresor.
Si usás cable de 2,5 mm² para aire, deberías bajar el interruptor termomagnético a 16 A, pero esto puede no ser seguro ni ideal, porque el sistema puede fallar.
La térmica protege tanto de sobrecarga como cortocircuito:
Cortocircuito: protege de forma instantánea, corta rápido.
Sobrecarga: el disparo es retardado, puede tardar minutos o hasta media hora dependiendo del exceso.
Ejemplo: cuando en una vivienda se usan varios aires y una ducha eléctrica, el interruptor puede saltar por sobrecarga, señalando que están sobrepasando la capacidad.
En edificios grandes, la alimentación principal usa conductores de mayor sección (ejemplo 16 mm²).
En proyectos con alimentación subterránea, a veces se puede usar un conductor de sección menor (ejemplo 10 mm²) porque el conductor preensamblado tiene mejores condiciones de corriente máxima que un conductor bipolar aislado convencional.
Es importante ajustar la sección del cable y la protección acorde al tipo de instalación y método de instalación (enterrado, aéreo, etc.).
Las herramientas manuales para trabajos eléctricos (buscapolos, pinzas, destornilladores) deben tener un aislante adecuado que garantice seguridad hasta tensiones elevadas (por ejemplo, pinza que soporta hasta 1000 V).
Los buscapolos modernos vienen con aislación completa y luz indicadora para facilitar la detección segura de tensión, evitando el contacto accidental con partes metálicas expuestas.
Herramientas viejas o dañadas pierden su aislamiento y pueden ser peligrosas (riesgo de choque eléctrico).
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/08clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.