26 Marzo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 26 Marzo 2025
Audio de vocaroo
https://vocaroo.com/15jDCE6h4IdZ
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-63
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/nk8Hri7RG6k
El tablero de prueba tiene:
La distancia entre el tablero general y el seccional no debe superar 5 metros.
La termomagnética protege contra sobrecarga y cortocircuito, el disyuntor protege vidas.
Aunque se puede faltar a la parte teórica, la parte práctica es obligatoria.
El objetivo del curso es entender y adquirir un oficio, no solo aprobar.
Las prácticas incluyen:
Fin.
Título: Práctica con portalámparas y organización de materiales eléctricos
Puntos más importantes:
Reciclaje de materiales para práctica: El profesor recolecta cables que suelen ser robados, para utilizarlos en prácticas del curso. Se mencionó el uso de cables reciclados y elementos básicos como portalámparas.
Organización del grupo: Se busca formar un grupo de comunicación (presumiblemente en WhatsApp) para compartir información, pero algunos alumnos no tienen celular. Esto dificulta la coordinación, aunque se intenta resolver.
Inicio de prácticas con bastidores: Cada alumno recibe un bastidor con conexiones preliminares. Se les indica desmontar el portalámparas y preparar los cables (rojo y azul) para facilitar la posterior instalación.
Identificación personalizada: Cada portalámparas se identificará con una cinta con el nombre del alumno. Esto asegura que cada uno trabaje con su propio material probado, brindando confianza y continuidad en el aprendizaje.
Reutilización y orden de herramientas: Se cuenta con pocos juegos de herramientas, por lo que se compartirán. También se reutilizarán cables que no deben tirarse por error. El profesor planea comprar más materiales.
Seguridad y responsabilidad: Se destaca la importancia de cuidar el material y a los compañeros, especialmente durante la práctica.
Concepto de continuidad eléctrica: Se introduce el uso del multímetro en función de ohmímetro (medición de continuidad), para verificar el funcionamiento del portalámparas. Se explica que hay una única forma de conexión, y que deben respetarse los colores normalizados (fase: rojo, neutro: azul).
Diferencias entre modelos de portalámparas: Se menciona que algunos tienen borneras distintas, lo cual será tenido en cuenta en la práctica.
Título: Práctica segura con portalámparas: conexiones, continuidad y normas
Puntos más importantes:
Tornillo central = Fase (rojo)
Tornillo lateral/exterior = Neutro (azul)
Es fundamental respetar esta conexión para evitar riesgo de descarga al cambiar una lámpara con la instalación energizada.
Siempre se deben dejar chicotes (extremos de cables) saliendo de la cañería para luego realizar los empalmes fuera de ella.
No sirve hacer los empalmes directamente dentro de la instalación antes de cablear todo; es más ordenado y seguro hacerlos después.
No sacar completamente los tornillos del portalámparas: tienen sistemas que evitan que se pierdan.
No dejar el plástico tocando la chapa: El aislamiento debe mantenerse para evitar cortocircuitos.
No forzar roscas: Si se falsean, el tornillo queda flojo y no ajusta el cable.
No girar todo el portalámparas al colocar el foco: Si no está bien trabado, puede generar cortocircuitos al moverse la base completa.
Dividir el cable en dos.
Hacer un “trinquete” (forma de gancho) con el extremo del cable.
Insertar bajo el tornillo, ajustar, luego cortar el sobrante.
El cable debe quedar bien ajustado y sin tocar partes metálicas externas.
Se usa el multímetro en modo continuidad para asegurar que los cables estén bien conectados sin cortocircuitos.
Al no oír el pitido del tester, se confirma que fase y neutro no están haciendo contacto entre sí.
Luego se puede colocar la lámpara y verificar qué conductor es fase con el buscapolo.
La llave térmica debe levantarse solo después de verificar todo.
En este caso, se menciona que la térmica tiene un pasador que falta, por lo que se deben levantar ambas al mismo tiempo para que funcione correctamente.
Título: Prácticas seguras con portalámparas: pruebas, detección de fallas y uso de instrumentos
Fase = tornillo central / Neutro = lateral: Norma fundamental para evitar descargas al cambiar una lámpara.
Uso del buscapolo: Primero se verifica cuál es la fase.
Continuidad: Con tester o pinza amperométrica, se comprueba que no haya contacto entre fase y neutro.
Lámpara de prueba: Se instala solo si se confirmó la conexión correcta y no hay cortocircuitos.
Probador de tensión: Permite verificar la llegada de energía (fase/neutro). La medición con LED es aproximada.
Multitester: Para continuidad, voltaje y resistencia.
Buscapolo: Identifica fase.
Pinza amperométrica: Ideal para medir consumo de corriente en LEDs (bajo amperaje).
Lámpara de prueba: Verifica si llega corriente correctamente.
No debe haber continuidad entre fase y neutro.
Si hay un corto, revisar cada artefacto: Se hace desconectando y probando uno por uno desde el último hacia el tablero.
Corto en un portalámparas: Se puede deber a contacto flojo o mal ajustado. Solución: levantar la chapita central para asegurar contacto.
Evitar que el portalámparas gire: Usar bien la traba para que el foco no mueva toda la base al enroscar.
En una instalación con 15 bocas, si hay una con problema, se deben revisar una por una.
Falla en disyuntor: Puede ser por pérdidas (fugas a tierra), no por sobrecarga. Revisar cada equipo conectado.
Casos comunes: ventilador con bobina en mal estado, mala puesta a tierra, humedad.
Interruptor termomagnético (cabecera): Protege frente a sobrecargas y cortocircuitos.
Interruptor diferencial (disyuntor): Protege a las personas frente a fugas de corriente.
Norma: No debe haber más de 5 metros entre el tablero general y el tablero seccional.
El objetivo es que cada alumno aprenda desde cero, aunque algunos ya tengan experiencia.
Todos deben tener su portalámparas identificado con nombre para evitar confusión y asegurar que fue probado correctamente.
La práctica incluye también organización de materiales e identificación de errores comunes.
La seguridad personal es prioritaria: siempre trabajar con ayuda, especialmente en altura.
Título: Anécdotas de obra, seguridad en altura y armado de lámpara de prueba
El profesor relata una experiencia en un galpón en El Dorado, donde instalaron artefactos en columnas y en una estructura de tinglado.
Un compañero apoyó una escalera de aluminio sobre una chapa, lo cual representa un alto riesgo eléctrico.
El docente enfatiza que siempre debe haber una persona sujetando la escalera o utilizando métodos seguros como contrapesos (ej. bloques de hormigón de lavarropas) o escaleras tijera adecuadas con peldaños seguros.
En instalaciones sobre vigas de hierro, se utilizan planchuelas aisladas y bulones para fijar soportes.
En un trabajo en un pabellón, aprovecharon la estructura sin chapas para instalar las bocas de iluminación antes del cierre.
El cableado se realiza dejando chicotes y soportes preparados para los reflectores, antes de cerrar con chapa.
Escala de OHM en tester: usada para verificar continuidad. Si suena el pitido, hay continuidad.
No debe haber continuidad entre fase y neutro en el portalámparas.
Herramientas básicas para pruebas:
Buscapolo (identifica fase)
Tester o pinza amperométrica (mide continuidad y tensión)
Portalámpara de prueba
Se recomienda que cada alumno arme su propia lámpara de prueba.
El profesor sugiere usar cables de punta de tester porque vienen aislados y listos para conexión.
Se pueden conseguir en casas de electrónica (ej. zona Bolívar y Corrientes).
Algunas versiones más reforzadas (de cables más gruesos) ofrecen mayor seguridad.
“No marquen continuidad entre fase y neutro.”
“Buscapolo primero, luego continuidad.”
“Lo importante es la seguridad y el aprendizaje paso a paso.”
“Hay muchas formas de proteger al trabajador en altura, lo importante es hacerlo bien.”
Título: Colores de conductores, anécdotas de obra, distancias seguras y conciencia sobre la seguridad eléctrica
Hoy:
Fase: Rojo, negro, marrón (RST)
Neutro: Azul (según normativa actual)
Tierra: Verde/amarillo
Antes: El blanco se usaba como neutro, y en obra puede seguir usándose si se especifica claramente en planos o en obra que ese blanco es el neutro.
Chistes sobre el color “verde-amarello” (en referencia a Brasil-Argentina).
Sueño del profesor: ver a Messi jugar en vivo en eliminatorias.
El profesor se muestra crítico con la IA, aunque reconoce no tener conocimientos profundos sobre el tema.
Reflexiona que la educación tradicional tiene muchas fallas más graves.
El docente es ingeniero mecánico y empezó a formar gente por necesidad en obras con mano de obra diversa (Brasil, Paraguay).
Observó que cada país traía distintas normas y eso generaba errores en planos e instalaciones.
Error común: colocar tomas a 15 cm de la bacha, donde hay riesgo de salpicaduras.
Normativa indica:
Si el tomacorriente queda muy cerca del agua → se considera peligroso y fuera de norma.
Relato personal: el docente tiene 4 hijos, y cuando eran chicos instaló:
Protectores en enchufes
Interruptores diferenciales
Puesta a tierra adecuada
Comenta que hoy existen tomacorrientes seguros donde no se puede insertar un solo objeto (requieren los dos polos a la vez para habilitar el contacto).
Cuando un electricista camina por la calle, debe observar:
Transformadores
Cables subterráneos o aéreos
Seccionadores (APR con fusibles)
Gabinetes de medidores
Altura segura del cableado (3 m) para evitar robos
Luces tipo “bochas” instaladas en la costanera:
Se volaron con una tormenta por falta de anclaje adecuado.
Conductores tipo taller al ras del piso.
Mal aislados con cinta común, que con el agua se deteriora.
Se requiere usar conectores con termocontraíbles para evitar humedad.
Título: Práctica segura y modernización de instalaciones: desde el pilar hasta la puesta a tierra
El profesor menciona una anécdota personal: jugó al fútbol con Estelato (intendente), pero no se anima a decirle directamente nada sobre problemas eléctricos en la EVI.
Critica que electricistas contratados dejan instalaciones incompletas: cables expuestos sin protección ni cajas de paso.
El centro de formación envía personas a comedores y merenderos para enseñar instalaciones, pero falta énfasis en la seguridad.
Advertencia: no hacer instalaciones sobre una mesa sin cañerías.
La cañería protege el conductor.
Las conexiones deben realizarse dentro del caño, no al aire.
Alumna cuenta que tras la rotura de una línea subterránea (por granizo), un electricista reconectó todo de forma aérea con caño PVC, pero el granizo volvió a destruirlo.
Profesor sugiere:
Cambiar el caño por PVC tipo pesado o reforzado.
Elegir caños más resistentes que soporten intemperie y granizo.
El PVC tricapa o liviano expuesto al sol se reseca y cristaliza, y se rompe fácilmente.
Recomendación del profesor:
Usar cajas de paso metálicas de fundición de aluminio, estancas y resistentes para exteriores.
Las cajas plásticas son frágiles a largo plazo, sobre todo si están al sol o con lluvia.
Lo ideal: desde el pilar (panel junto al medidor) hasta la casa deben ir tres cables: fase, neutro y tierra.
El conductor de puesta a tierra debe ser de la misma sección que el de entrada (ej. si entrada es 6 mm², tierra también debe ser 6 mm²).
Si ya hay una jabalina existente, se puede unir con la nueva usando un conductor del mismo calibre.
Si no se ve visualmente la jabalina:
Se puede comprobar midiendo tensión entre fase y puesta a tierra.
El valor debe ser cercano a 220 V, lo que indica buena conexión a tierra.
Algunos alumnos mencionan que tienen térmicas negras antiguas, tipo americano (no sirven con riel DIN actual).
Profesor aclara:
Esas térmicas (a veces monofásicas y sin riel) deben reemplazarse por termomagnéticas actuales con riel DIN, de preferencia bipolares.
En algunos casos hay que modificar la plantilla y contratapa para que calce el nuevo sistema.
Profesor invita a los alumnos a revisar las instalaciones de su propia casa para conocer el estado actual y poder mejorarla.
Aprender con base práctica ayuda luego a ofrecer servicios con mayor seguridad y responsabilidad.
Título: Práctica, experiencia personal y motivación en el aprendizaje del oficio eléctrico
Alumno: ¿Cortás completo?
Profesor: Sí, y asume que ya están las cañerías puestas. Da ejemplo de instalación en la casa de su madre:
Puso una caja de paso.
Hizo las conexiones y siguió con otra caja exterior.
Lo describe como un método práctico y funcional.
Alumno: “Le hiciste como un registro”.
Profesor: “Claro.”
Alumno relata que al poner un segundo tablero en su casa, para agregar más cosas debe desmontar todo.
El profesor alienta a los alumnos a traer o mandar fotos de sus instalaciones para poder ver y ayudar.
La profesora insiste:
“Lo que te pasa en casa mañana te pasa con un cliente.”
Las fotos sirven para entender y corregir errores.
Esto se toma como trabajo práctico.
El profesor afirma que todo lo hecho en clase cuenta como trabajo práctico, aunque no tenga una “nota”.
Enfatiza:
“Si ya sabés, mejor, pero igual hacelo.”
El objetivo es familiarizarse con los elementos, la seguridad y la instalación.
En el futuro puede servir en un trabajo real.
Aunque se puede faltar a una clase teórica, la práctica debe realizarse.
“Lo importante es que la práctica la sepan.”
Se discute el uso de herramientas para pelar cables finos.
Un alumno pregunta si ciertos restos son para reciclar cobre.
Todo lo que no sirve o ya fue probado va a un balde para reutilizar.
Cada alumno tiene su portalámparas con nombre para evitar confusiones.
Se reutilizarán los materiales para nuevas prácticas.
Quienes hicieron tableros de prueba con su nombre ya tienen asignado su material.
El profesor recuerda que:
Una instalación eléctrica debe estar en buenas condiciones.
Se usará una foto de referencia con indicadores:
X verde = correcto
X rojo = mal instalado
En este tipo de curso, el objetivo no es solo estudiar:
Se enseña para que el alumno adquiera un oficio.
El aprendizaje se basa en la necesidad real de trabajar, no en obtener títulos.
El profesor destaca que enseñar es una necesidad personal, un paso que siente natural después de años de experiencia.
Resumen técnico – Clase práctica sobre detección de fallas, pruebas de continuidad y conexiones seguras (Hora 02:03 en adelante):
Verificación de tester:
Se selecciona la escala adecuada.
Se prueba el funcionamiento tocando las dos puntas del multímetro → debe emitir un pitido.
Chequeo de fase con buscapolo:
Se energiza el circuito.
Se comprueba presencia de fase en entrada/salida de térmica, disyuntor y bornera.
Principio: donde hay fase, el buscapolo enciende; en el conductor contrario no debe encender.
Detección de fallas por continuidad:
Si ambos polos no marcan con el buscapolo, puede haber interrupción en el trayecto.
El circuito debe verificarse completo, no en partes aisladas.
Lámpara de prueba:
Se conecta entre fase y neutro.
Si enciende, confirma presencia de tensión (220 V) en todas las borneras.
Probador de tensión:
Permite ver un rango estimado de voltaje.
No brinda valor exacto, pero útil para confirmar presencia de tensión en distintos puntos.
Se trabaja con el circuito desenergizado (térmicas y disyuntor apagados).
Las borneras funcionan con una mordaza interna que baja al aflojar el tornillo.
El cable debe ingresar hasta el fondo, sin que sobresalga cobre.
En caso de ser muy largo:
Se recomienda trenzar ligeramente las hebras antes de apretar.
Las hebras sueltas pueden generar cortocircuitos o contacto accidental → deben estar totalmente dentro de la mordaza.
Se conecta lámpara.
Se energiza circuito (térmica + disyuntor).
Si la lámpara enciende → instalación funcional y segura.
Siempre que sea posible, trabajar sin tensión.
Si se trabaja con tensión:
Usar herramientas aisladas.
Retirar toda la jollería (anillos, cadenas, pulseras).
Gafas aceptadas si son de plástico o vidrio.
Desde la térmica corta el conductor que va hacia la llave (fase).
El otro conductor sube al punto de luz una vez que la llave está accionada (retorno).
Error común: Usar conductor azul (neutro) como retorno → incorrecto por normativa de identificación de colores.
En algunos casos se usa negro de sección menor (1 mm² o 1,5 mm²) para el retorno.
Aunque la tierra “no funcione” en una luminaria, debe llegar igual a la boca.
Uso / Circuito | Sección mínima conductores | Observaciones |
---|---|---|
Iluminación | 1,5 mm² | Siempre, aunque el consumo sea bajo |
Tomas de uso general | 2,5 mm² | Incluye TV, cargadores, etc. |
Cocina, horno eléctrico, lavarropas | 4 mm² | Equipos fijos |
Aire acondicionado / ducha eléctrica | 4 mm² | Considerado “equipo especial” |
Caños para 4 mm² | 7/8” | Se instala directamente desde el tablero |
Aunque muchos consumen poco y funcionan con 2,5 mm², la norma exige 4 mm².
Son equipos especiales: pueden tener picos de corriente elevados en el arranque o en fallas (ej. capacitor defectuoso).
Si el conductor es subdimensionado:
Se recalienta y puede dañarse antes de que actúe la térmica.
La térmica no protege si el conductor no es el adecuado.
Térmica individual por cada aire:
La protección no se basa solo en consumo actual, sino en eventualidades como fallas o sobredemanda.
Por ejemplo: si un LED consume poco, igual se debe usar 1,5 mm² según norma (posible reemplazo futuro).
Al instalar extensiones largas (más de 11 m), se debe aumentar la sección para evitar caída de tensión.
Ejemplo de riesgo: instalar aire de 2000 frigorías con cable de 1,5 mm² en un enchufe → peligroso, aunque funcione momentáneamente.
A mayor longitud del conductor, la tensión en la carga disminuye debido a la resistencia del cable y la caída de tensión.
Esto obliga a aumentar la sección del conductor para evitar que la caída supere límites permitidos y la carga reciba voltaje adecuado.
Ejemplo: Para una ducha eléctrica, si la distancia al tablero es
corta (pocos metros), alcanza con 4 mm².
Pero si es larga (15-20 m), conviene un conductor de mayor sección para
compensar la caída.
Para saber el tamaño del conductor:
I=PVI = P/V
Donde:
I = corriente (A)
P = potencia del equipo (W)
V = tensión (V) (por ejemplo 220V)
Ejemplo ducha eléctrica:
P=5500W
V=220V
I=5500/220 = 5500/220 = 25A
Luego se elige un conductor que soporte esa corriente y la caída admisible (ejemplo 4 mm² o más según tabla).
Se deben tratar como circuitos dedicados y especiales.
Conductores normalmente 4 mm² para estas cargas.
Se debe colocar protección (térmica) adecuada en el tablero para cada equipo.
No usar cables subdimensionados aunque el equipo consuma poco en uso normal, porque pueden haber picos de arranque o fallas.
En tomas múltiples (doble módulo o más) no se debe sobrecargar un solo módulo con una corriente mayor a la que soporta.
Se hacen puentes entre módulos, pero siempre respetando la capacidad máxima del conductor y la térmica.
La puesta a tierra debe ser continua y sin falsos contactos.
El conductor de puesta a tierra va directo desde el tablero o desde el sistema general de tierra.
Una llave térmica de 20A en un circuito de tomacorrientes generalmente usa conductores de 2,5 mm².
Pero si se hace una derivación con múltiples tomas, la suma de consumos puede superar esa capacidad y se debe respetar el conductor y la protección.
Cuanto más largo el cable, mayor es la resistencia del conductor y más baja llega la tensión al equipo.
Ejemplo: Una ducha eléctrica con cable de 4 mm² puede funcionar bien si está cerca del tablero, pero si hay 15 o 20 metros de distancia, se debe usar un cable de mayor sección para evitar caída de tensión.
Esto se aplica también a aires acondicionados y equipos con motores, que deben conectarse a tomas especiales con cable de 4 mm² como mínimo.
Fórmula:
P = VI
I= P/V
Donde:
I: corriente en amperios (A)
P: potencia en watts (W)
V: tensión en voltios (V), en general 220V
Ejemplo:
Si un equipo eléctrico (ducha, motor, aire, etc.) consume más amperaje, hay que usar una sección de conductor adecuada que soporte esa corriente.
Esa información puede leerse en la placa del equipo o en el manual técnico.
Con el valor de corriente, se consulta la tabla de sección de conductores considerando también la distancia (para no superar el 3% de caída de tensión, según norma).
Los módulos dobles (2 tomacorrientes juntos) no deben puentearse entre sí con cablecitos internos.
Cada módulo (10 A) debe tener alimentación propia desde el conductor principal, que normalmente es de 2,5 mm² (soporta hasta 18 A).
Las conexiones en paralelo tipo “zapatilla con cable de 1,5 mm² y muchas bocas” son peligrosas y fuera de norma.
Todos los módulos deben tener conexión directa y segura al conductor de puesta a tierra.
Nunca hacer puentes que puedan fallar, ni dejar tramos sin conexión a tierra.
La norma exige continuidad y seguridad en toda la instalación.
“La ducha de 5500 W dividida por 220 te da 25 A. Esa es la corriente que pasa por el conductor. Con eso vas a la tabla.”
“Es como el derecho civil del abogado: la base que tenés que saber.”
“Hay que tomar siempre del conductor principal, no puentear tomas entre sí.”
“La puesta a tierra no debe tener discontinuidad.”
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/07clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.