19 Marzo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 19 Marzo 2025
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-59
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1hnXZFbaWXBU
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/A0NSDdsoT_w
Pelar cables con pinza y alicate. La acometida puede ser aérea o subterránea, esa era la posibildad. Simbología. Intervenimos a partir del municipal hacia adentro. Línea principal, acometida, tablero general, tablero seccional y el sistema de medición. Les dije tengan en cuanta la bajada del tanque. Gancho U. ¿Por qué gira el artefacto al colocar?. Colocar cajitas altura. Los módulos son para 10 amper. Está prohibido hacer empalme dentro de las cañerías. Corrugado aprobado y prohibido. El 35% de la superficie de ese círculo tiene que ser ocupado por el conductor más de eso no
Uso de pinza y alicate para pelar cables.
Se trabajó con preensamblado y pinzas de retención.
Empalmes: solo en cajas de derivación, prohibidos dentro de cañerías.
La acometida puede ser aérea o subterránea.
Elementos principales de una instalación:
Pilar (externo)
Línea principal
Acometida
Tablero general
Tablero seccional
Sistema de medición
Puesta a tierra (obligatoria)
Reglamentación de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina).
Uso de corrugado:
Solo los aprobados (los naranjas están prohibidos).
Soportar mínimo 80 kg si se usan en piso.
Cañerías:
Mínimo 3/4 pulgada.
Tipos: liviana, semipesada, pesada.
No reutilizar cañerías viejas para instalaciones nuevas.
El conductor no debe ocupar más del 35% de la sección de la cañería.
Lectura de símbolos eléctricos.
Simbología: cañerías, cajas, llaves, tomacorrientes.
Importancia del bosquejo para armar la lista de materiales.
Altura de instalación:
Cajas de toma: 0,40 m del piso.
Llaves: 1,10 m o según marco de puerta.
Cajas de empalme: 0,30 m desde el cielo raso.
Corte de plano: se debe leer a 1,80 m para ver aberturas.
Caja ortogonal: centro de distribución de iluminación.
Tomacorrientes:
Uso general: ITM 16A, conductor de 2,5mm² (soporta un máximo de 18 amper).
Uso especial (AA): ITM 20A, conductor de 4 mm² (soporta un máximo de 24 amper).
Ventiladores deben fijarse a la estructura del techo, no al cielo raso.
Evitar cruce con cañerías de agua: seguir un sistema ortogonal (90°).
Uso de curvas de 90° (prefabricadas o hechas con resorte).
Considerar las cargas térmicas y el posible calentamiento en conexiones.
No ubicar tomas ni cajas en paredes débiles sin reforzar.
Siempre trabajar sobre el nivel de piso terminado, no sobre rellenos.
Para nivelar: usar nivel de agua si no se cuenta con nivel láser.
Nunca alimentar aires acondicionados desde un toma corriente común.
Usar conductores adecuados aunque el consumo sea bajo (ej: no usar 1 mm² en luminarias).
1. Instalación eléctrica desde el pilar:
El primer componente dentro de la línea municipal es el pilar monofásico, provisto por EMSA.
EMSA exige una estructura normalizada que garantice seguridad y correcta medición.
El pilar debe contar con puesta a tierra obligatoria, ya que los gabinetes son metálicos.
2. Esquema general de la instalación:
El esquema de uso general permite entender responsabilidades y planificación desde la línea municipal hacia adentro, donde el instalador asume responsabilidad total.
La norma guía la planificación de los materiales y pasos a seguir para cumplir con los requisitos de aprobación.
3. Sistema de puesta a tierra:
Se utiliza una jabalina enterrada, un tomacable y un conductor verde-amarillo (aislado).
Es importante que el tomacable agarre la parte desnuda del conductor para asegurar buen contacto.
En instalaciones correctas se utilizan terminales (argollas) para atornillar y asegurar doble contacto.
El conductor debe instalarse por detrás del tornillo, nunca delante, para evitar que se abran los hilos al apretar.
4. Recomendaciones de instalación:
La jabalina debe ir hincada verticalmente, salvo en casos de terrenos con piedra donde puede ir horizontal.
Siempre debe quedar con cámara de inspección y un capuchón a nivel del suelo, con acceso a medición por telurímetro.
5. Consideraciones sobre la acometida:
La acometida puede ser aérea o subterránea, según las condiciones del entorno.
La línea debe tener una “flecha” controlada, es decir, la caída del cable debe ser mínima.
En épocas de calor o alta demanda, los cables se dilatan; por eso se tensan con elementos como PK20.
Se utiliza conductor preensamblado y pinzas de retención.
6. Organización del material:
Se recomienda armar una carpeta de estudio con fotocopias numeradas y corregidas.
En las copias debe eliminarse cualquier mención a instituciones específicas para neutralidad del material.
7. Disciplina en clase:
El respeto mutuo y la atención son fundamentales para el desarrollo de la clase.
Se promueve levantar la mano y hablar claro para no interrumpir ni dispersar al docente.
Resumen de clase – Introducción a la instalación eléctrica y simbología
1. Finalidad del curso y esquema general
Se explicó el objetivo del curso: formar auxiliares electricistas domiciliarios.
El esquema general de instalación eléctrica está basado en la reglamentación oficial y define dónde comienza la intervención del instalador: desde la línea municipal hacia el interior de la vivienda.
Se entregó una hoja con el esquema a los nuevos asistentes, con la invitación a preguntar ante cualquier duda.
2. Introducción a la simbología eléctrica
Se comenzó el estudio de los símbolos eléctricos utilizados en planos.
Cada símbolo representa un dispositivo o componente (ej.: interruptores, tomacorrientes).
El objetivo es que todos comprendan e identifiquen correctamente estos signos en un plano técnico.
3. Rol del auxiliar electricista
Se aclaró la diferencia entre auxiliar y montador electricista domiciliario:
El auxiliar depende del montador y asiste en tareas bajo supervisión.
El montador realiza instalaciones completas, incluyendo cañerías, cableado, etc.
El curso de auxiliar dura aproximadamente 70 horas (3 meses) y otorga certificado y plaqueta de la Fundación UOCRA.
4. Materiales y componentes eléctricos
Se mostraron materiales actuales utilizados en la práctica (aunque no necesariamente los mejores).
Se explicó el uso del PK16, un conector para líneas urbanas de 380/220 V.
Se introdujo el concepto de morceto con fusible, que reemplaza al fusible aéreo en algunas conexiones.
Se remarcó que EMSA es responsable de instalar estos componentes una vez abonada la conexión.
5. Evaluación y recursos
El grupo de WhatsApp servirá para compartir fotocopias, videos y materiales.
La primera evaluación será teórica, con carpeta abierta, y contendrá alguna “trampa” conceptual para comprobar comprensión.
En etapas más avanzadas (montador), las evaluaciones serán sin carpeta, basadas en conocimientos adquiridos.
Resumen de clase – Simbología, canalización y normas para instalaciones eléctricas domiciliarias
Se explicó la importancia de la simbología eléctrica: cada símbolo representa un dispositivo o componente (ej. boca de iluminación, toma corriente, interruptor).
Los símbolos permiten interpretar planos técnicos y deben colocarse con precisión sobre el esquema o croquis de la instalación.
La simbología se rige por normas oficiales, como las normas IRAM e INEN, para garantizar un lenguaje común entre técnicos.
El primer paso en una instalación es planificar la canalización, es decir, por dónde pasarán los caños y dónde se colocarán las cajas.
Se deben respetar trazados ortogonales (ángulos de 90°), evitar curvas directas o improvisadas.
No está permitido usar caños corrugados para evitar estas normas: el reglamento exige rigidez y continuidad en la traza.
Hay que tener en cuenta la estructura del lugar (vigas, columnas, muebles no convencionales) y la superposición con otras instalaciones, como plomería o gas.
Se compartió un caso real: un ayudante eléctrico pinchó una cañería de agua al desconocer el recorrido del sistema hidráulico.
El error generó una rotura en una cañería de cobre (Hidrobronz) y dejó sin agua a una familia varios días.
Moraleja: coordinar con otros rubros (plomería, gas) y respetar los recorridos conocidos o marcados en planos previos.
La norma AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) regula la instalación eléctrica en inmuebles.
Establece alturas mínimas de instalación, tipos de canalización, número de tomas por ambiente, seguridad y cálculo de iluminación.
Estas normativas aseguran instalaciones seguras, funcionales y aprobables.
La iluminación se calcula en función del tamaño del recinto y el uso previsto (lectura, cocina, circulación).
Se mencionó la unidad de medición: lúmenes, y la necesidad de alcanzar 300 a 500 lux en áreas de lectura o estudio.
Se debe determinar cuántas bocas de iluminación instalar y cómo distribuirlas según el plano.
No basta con conocer los símbolos: se deben entender los materiales involucrados, la disposición en la obra y los requerimientos normativos.
La simbología debe leerse de forma estandarizada para evitar errores en obra (ej. confundir una caja ortogonal con una boca de luz).
Resumen de clase – Cajas ortogonales, montaje de artefactos y simbología de llaves eléctricas
Círculo rayado en el plano: representa una boca de iluminación.
Antes de la instalación hay que:
Identificar qué tipo de caja ortogonal utilizar (chica o grande).
Determinar si la caja será solo de paso o también de derivación.
La representación es como un dibujo en planta, visto desde arriba.
Caja ortogonal grande:
Caja ortogonal en cielorraso suspendido:
Debe llevar gancho U obligatorio para sujetar artefactos (luminarias, ventiladores).
El gancho U garantiza que el artefacto quede fijo y no rote.
La fijación correcta evita roturas y accidentes cuando el artefacto se manipula o vibra.
Antes, con artefactos fluorescentes y cielorraso de PVC, se usaban tornillos adicionales para evitar rotación.
El problema: el calor del balasto dilataba el tornillo y debilitaba la fijación.
Con la llegada de luminarias LED, este riesgo disminuyó, pero igual deben cumplirse las recomendaciones mínimas de sujeción.
En estructuras de cielorraso suspendido:
Las bocas deben fijarse a la estructura del techo, no solo al cielorraso.
Ejemplo: ventiladores de techo siempre deben anclarse a la losa, porque la vibración puede fisurar uniones (por ejemplo, en placas de durlock).
Se reemplazó el uso de machimbre por materiales más estables y fáciles de limpiar, ya que el machimbre se deformaba con la humedad.
Hoy se utilizan PVC o perfilería de aluminio con placas, que requieren un montaje más cuidadoso porque no es sencillo desmontar partes de la instalación.
Las cañerías de PVC pueden incorporar gancho U, igual que las metálicas.
Estas piezas traen perforaciones que facilitan la sujeción segura.
Llave de 1 punto: encendido simple.
Llave de 2 puntos: encendido doble.
Llave de 3 puntos: encendido triple.
Cada símbolo representa su función en el plano.
Importante:
Antes de instalar:
Leer el plano y reconocer los símbolos.
Hacer la lista de materiales en función de la simbología.
Verificar qué cajas corresponden (rectangulares u ortogonales).
Planificar la canalización respetando normas y seguridad.
¿Te gustaría que prepare una tabla de simbología y cajas con imágenes de referencia?
Resumen de clase – Alturas reglamentarias, fijación de cajas, nivelación y planificación previa en obra
Las cajas rectangulares (pueden ser de PVC o de hierro) deben colocarse a una altura referida al nivel del piso terminado, nunca al contrapiso o piso provisorio.
El rango reglamentario habitual para interruptores es entre 1,10 m y 1,40 m del piso terminado, tomando como media 1,20 m (según la reglamentación vigente).
Importante: tomar siempre como referencia real el nivel del piso terminado. En obra en construcción, puede pedirse al capataz que lo marque.
Se explicó el uso de la manguera transparente con agua para nivelar toda la instalación:
Se carga de agua y se traslada a diferentes puntos.
La altura de la burbuja coincide en ambos extremos.
Permite marcar alturas uniformes en toda la obra, incluso sin piso terminado.
Este sistema es económico, preciso y adecuado para obra gruesa.
La caja ortogonal para ventiladores debe quedar anclada a la estructura fija, nunca solo al cielorraso.
Antes de cerrar el cielorraso, debe dejarse colocado el caño fijo o el gancho U de sujeción.
Colocar ventiladores luego sin esta previsión es peligroso:
No se puede sujetar correctamente.
Hay riesgo de caídas o daños por vibración.
En cielorrasos suspendidos (ej. durlock con perfiles), se recomienda dejar al menos 5 cm de espacio respecto a la estructura para instalaciones.
Las llaves deben colocarse en el marco de la puerta, a 10 cm del borde, no simplemente “al lado”.
Siempre se considera el lado de apertura de la puerta: la llave se ubica del lado en que se abre.
Altura estándar para interruptores: 1,20 m desde el nivel del piso terminado.
El electricista entra luego del revoque grueso, cuando la pared ya tiene consistencia.
Si entra antes, se corre el riesgo de que la mampostería se deteriore (sobre todo en ladrillos cerámicos huecos).
Alternativa: pedir al capataz que realice las fajas guía con el espesor necesario antes de canalizar.
En paredes finas (como las de ladrillo hueco cerámico de 7 u 8 cm):
Se recomienda evitar golpear con masa y cortafierro.
Mejor utilizar amoladora o herramientas menos invasivas.
A veces conviene reubicar la caja para no dañar una pared débil (ej. cerca de un placard o en la otra cara).
“Preferible planificar antes de cerrar la obra”: siempre dejar previstos caños, cajas y fijaciones antes del cielorraso o el revoque fino.
Se debe garantizar la seguridad y durabilidad del montaje, no improvisar luego.
Los materiales (como cajas o conectores) se pueden ir llevando para ir conociéndolos.
El plano y la planificación previa son herramientas clave para evitar errores costosos o inseguros.
Las cajas rectangulares de 5x10 cm (PVC o hierro) deben colocarse respetando un rango de altura desde el piso terminado, usualmente entre 1,10 m y 1,30 m.
Siempre se toma como referencia el piso terminado, no el contrapiso ni rellenos provisorios.
Para tomacorrientes de uso general, la altura estándar es 0,40 m desde el piso terminado.
En el caso del aire acondicionado (20 A) también se usa caja rectangular a 0,40 m, aunque con módulo especial de 20 A.
Se puede usar una manguera transparente con agua como método simple y económico para nivelar puntos de referencia en paredes.
Este método permite marcar el mismo nivel en todas las paredes, especialmente útil cuando el piso aún no está terminado.
Se recomienda pedir al capataz de obra que indique el nivel de piso terminado antes de realizar marcas o perforaciones.
Se prefiere instalar cajas para tomacorrientes en posición horizontal, especialmente si se van a usar dos módulos. En posición vertical los cables tienden a cruzarse y dificultan el conexionado.
Algunas instituciones colocan las cajas verticales (como IPRODA), pero no es lo más práctico para instalaciones dobles.
En techos con cielorraso de aluminio, dejar previsto un caño fijo para ventilador de techo antes de colocar el revestimiento. Así se evita tener que perforar o improvisar después.
Los interruptores (llaves) se colocan en el marco de la puerta, no “al lado”, preferentemente a 10 cm del marco y considerando el sentido de apertura.
Es importante prever posibles obstáculos, como placares o paredes muy finas, y evitar romper paredes cerámicas con herramientas pesadas.
Toda luminaria debe tener un sistema de encendido, ya sea con llave de 1 o 2 puntos.
En caso de usar fotocelda o sensor de movimiento, se recomienda agregar una llave manual de respaldo, ya que los sistemas automáticos pueden fallar.
Las puertas suelen tener 2 m de altura y los planos se cortan a 1,80 m para visualizar aberturas.
Esta convención ayuda a ver la ubicación de ventanas, puertas y cajas en el plano de planta.
En planos eléctricos, se representan cajas rectangulares donde se colocan tomacorrientes de uso general o especial.
Todas las mediciones se hacen en metros.
Para aires acondicionados tipo split, la altura típica es 2,20 m desde el piso terminado.
Los antiguos aires de ventana se ubicaban a 1,70 m, pero eso cambió con los nuevos diseños.
El arquitecto define la ubicación final, aunque debe respetar criterios técnicos básicos.
Algunos sistemas modernos (como los del Duomo) tienen equipos en el techo con alimentación trifásica externa.
Como electricistas, deben llevar la alimentación hasta el equipo, aunque esté en el techo o en una azotea.
Muchas veces, la toma está en el equipo exterior (condensador).
Estos equipos grandes suelen ser trifásicos.
El interruptor termomagnético que los protege puede estar en un tablero general o seccional.
Es esencial prever una caja cuadrada de derivación (10x10x5 cm) cerca del equipo para empalmes.
La caja cuadrada se representa como un simple cuadrado en el plano.
Su función es permitir derivaciones de cables, ya que los empalmes están prohibidos dentro de las cañerías.
Se instala a 0,30 m por debajo del nivel del cielorraso.
Esto facilita el acceso con casco de seguridad sin quedar incómodo.
Se coloca sobre la pared, nunca en el techo directamente.
Las cajas de empalme deben colocarse fuera del alcance de personas ajenas.
Si se colocan a baja altura, cualquier persona podría acceder a conductores activos.
Las normas exigen la ubicación a 0,30 m del cielorraso para mantener seguridad y accesibilidad técnica.
La cañería mínima permitida en instalaciones nuevas es de 3/4 de pulgada (≈ 19 mm exterior / 17 mm interior).
Se acepta pedirlas como:
PVC 3/4 (comercial)
Hierro RL liviano 19 mm
Para tomas especiales se usan cañerías de 7/8” (≈ 22 mm).
La equivalencia de caños más comunes:
3/4” ≈ 20 mm PVC / 19 mm hierro liviano
1” ≈ 25 mm
5/8” ≈ 15 mm (solo permitido en tramos rectos cortos)
Las cañerías más chicas como 5/8 se desaconsejan por la reducción de sección útil en curvas (hasta un 30%).
Las cañerías deben ir fijadas a las cajas mediante conectores (no pueden quedar sueltas).
Las curvas de 90° se compran hechas o pueden realizarse con resorte doblador si se tiene experiencia.
En planos, las líneas rectas o curvas representan cañerías, y se indica el tipo/diámetro arriba:
RL 19 / 17
significa caño de hierro liviano
19 mm ext. / 17 mm int.Existen tres tipos de cañerías de hierro:
Liviana (RL)
Semipesada (RM)
Pesada (RD) – más común en la industria.
Antes de instalar, se realiza un bosquejo del trazado, marcando:
Cajas
Cañerías
Puntos de toma
A partir de ese plano, se elabora la lista de materiales, indicando:
Cantidad y tipo de caños
Cantidad de conectores
Curvas de 90°
Cajas (rectangulares o cuadradas)
Esta tarea solía hacerla un ingeniero, pero ahora la realiza el electricista contratado, por eso es fundamental dominar el cálculo.
El término “pesada”, “semipesada” o “liviana” se refiere al espesor y resistencia del caño.
Mientras más espesor, más pesada y resistente es la cañería.
Caños muy finos pueden perforarse con un clavo, lo que podría dañar el conductor eléctrico interior.
Por eso, en lugares donde se necesita más protección se usa la cañería semipesada.
Cañerías livianas se usan donde la resistencia mecánica no es tan crítica.
En planos, las cañerías se representan con líneas rectas y curvas.
Sobre la línea aparece la nomenclatura que indica el tipo y tamaño.
Ejemplo:
Algunos proyectistas solo indican el diámetro interior para simplificar, lo que puede causar confusión.
Ejemplo de error común: un plano dice “16” (mm diámetro interior) pero en obra se colocó un caño de 5/8” (~15 mm), demasiado pequeño para pasar los cables.
En esos casos, se deben añadir cajas de paso para corregir la instalación, aunque quede desprolijo.
Para una lámpara típica se requieren 2 conductores: fase y neutro.
Además, siempre debe haber un conductor de puesta a tierra (verde-amarillo).
Ejemplo:
Iluminación: 2 conductores de 1,5 mm² + tierra de 2,5 mm².
Toma corriente: conductor de puesta a tierra también de 2,5 mm².
La sección se mide en milímetros cuadrados (mm²), que representa la superficie de la sección transversal del conductor.
El cálculo de la sección es geométrico, usando la fórmula del
área del círculo:
A=π×r2A = \pi \times r^2
Siempre hay que especificar la sección en mm² en planos y materiales.
Los caños rígidos (PVC o hierro) suelen venir en tramos de 3 metros.
Los caños corrugados vienen en rollos de 100 metros y permiten mayor flexibilidad.
Cuando un plano indica caño rígido 3/4”, el caño corrugado debe ser un poco más grande, por ejemplo 7/8”, para facilitar el paso del cableado.
La elección de tipo y tamaño de cañería depende del proyecto, las condiciones y la experiencia del instalador.
No hay una única manera correcta, pero sí es fundamental justificar y entender el porqué de cada elección técnica.
Corrugado blanco:
Está aprobado para instalaciones eléctricas.
Es ignífugo, no emite gases tóxicos al incendiarse.
Corrugado naranja:
Está prohibido.
No es ignífugo, produce gases tóxicos al quemarse.
Aún se vende en algunas ferreterías, hay que evitar su uso.
No se debe dejar el corrugado como una “guirnalda” colgando o flojo.
Siempre debe estar fijado y tenso para evitar que se deforme o cuelgue.
Se recomienda tensar un alambre entre dos puntos fijos y sujetar el corrugado con precintos o abrazaderas sobre ese alambre.
Siempre utilizar conectores adecuados en las uniones de cañerías y corrugados para asegurar fijación y continuidad mecánica.
El corrugado es más barato que la tubería rígida (PVC o hierro).
Sin embargo, al necesitar conectores, alambre, precintos, etc., el costo total puede igualarse.
En general, la tubería rígida es más robusta y facilita el tendido de conductores sin tanta manipulación.
Existen corrugados livianos, semipesados y pesados, dependiendo del espesor y resistencia mecánica.
El corrugado debe soportar mínimo 80 kg de peso puntual sin deformarse, sobre todo si se usa en losas o pisos.
Algunos corrugados tienen una estructura interna reforzada para mantener su forma y proteger los conductores.
El conductor eléctrico debe ocupar como máximo el 35% de la sección transversal del caño.
Esto es para permitir disipación de calor generado por la corriente (efecto Joule) y evitar sobrecalentamientos que dañen el aislamiento.
Si se excede este porcentaje, puede haber riesgos de falla por calor o daño a los conductores.
El cable canal es una opción para instalaciones ya hechas, para agregar alimentación extra, no para instalaciones embutidas desde cero.
La función principal de la cañería es proteger los conductores eléctricos.
La norma exige que la ocupación máxima de conductores dentro de una cañería sea el 35% del área de la sección transversal para permitir la disipación del calor generado por la corriente eléctrica.
Esto evita el sobrecalentamiento y la posible pérdida del aislamiento, que puede derivar en cortocircuitos o incendios.
En casas antiguas (30-40 años), la instalación puede tener una sola térmica cortando fase y neutro y usar cañerías pequeñas como las de plomo.
Si el propietario quiere mejorar la instalación sin romper paredes ni hacer obras mayores, es recomendable:
Mantener las cañerías existentes por sectores (dormitorio, cocina, baño).
Usar la canalización vieja sólo para la alimentación a un punto de distribución (caja).
Desde esa caja hacer una distribución nueva con conductores y cañerías nuevas.
No se debe reutilizar la cañería vieja para todos los nuevos circuitos, especialmente si hay aumento en la cantidad y sección de conductores.
En una vivienda pusieron una ducha eléctrica conectada en la misma cañería y caja que otra línea.
La cañería no podía disipar el calor del consumo elevado de la ducha eléctrica.
Se produjo sobrecalentamiento, pérdida de aislación, chispas y hasta incendio.
La solución fue hacer una instalación independiente para la ducha y cambiar cables y tablero.
Los conductores para cañerías especiales deben ir en caños distintos para evitar interferencias y sobrecarga.
Aunque los aires acondicionados de hoy tengan bajo consumo nominal (7-8 A), la norma exige conductores mínimos (ej. 4 mm²).
No se debe tomar la alimentación del aire acondicionado de un tomacorriente común o de otras líneas, aunque parezca que funcione bien.
Los motores monofásicos (ej. compresores, ventiladores) usan capacitores de arranque.
Estos capacitores pueden hacer que el consumo momentáneo de corriente sea 3-5 veces la nominal.
Si el conductor no es adecuado, ese pico puede dañarlo o provocar fallas.
Por eso, aunque el consumo nominal sea bajo, se debe respetar la sección mínima de conductor.
La normativa eléctrica se actualiza periódicamente, especialmente en temas como puesta a tierra.
Es importante mantenerse informado y aplicar siempre la última versión vigente.
La reglamentación eléctrica no es un obstáculo, sino una herramienta que permite hacer las cosas bien y de forma segura.
Cumplir la normativa te garantiza trabajar con confianza y poder “dormir tranquilo” sabiendo que tu instalación es segura y confiable.
El aprendizaje no termina con instalar y cobrar, sino en saber detectar problemas y corregirlos con criterio técnico.
La práctica responsable genera tranquilidad profesional y confianza en uno mismo.
Mención del corrugado naranja (prohibido) y la preocupación por tener buenos conductores.
Comentarios sobre herramientas: buscapolo, fusibles MH, seccionadores APR.
Recordatorio de que algunos equipos o herramientas son más útiles en instalaciones trifásicas o rurales.
Ventaja de usar APR (automatismo de protección de red) incluso en monofásico para mayor seguridad.
Próxima clase: se explicará la simbología para interpretar planos eléctricos.
Se repasarán y se entregarán herramientas y materiales para las prácticas.
Acá hay una imagen ilustrativa de un corrugado con conector: https://www.elreydelcable.com.ar/productos/conector-pvc-para-cano-corrugado-o-rigido-pack-x10u-tucson/
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/05clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.