19 Marzo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 19 Marzo 2025
Audio Vocaroo
https://vocaroo.com/12sRsOPRw6es
Audio Archive
https://archive.org/details/record-58_202503
Audio YouTube
https://www.youtube.com/embed/tN76Tnlmi8s
Red de distribución: suele ser conductor preensamblado, especialmente en zonas urbanas.
Línea municipal: marca el límite de responsabilidad del instalador (desde el medidor hacia adentro).
Acometida: incluye morceto, fusible aéreo, caño galvanizado, pipeta, etc.
Línea de alimentación principal: desde el morceto hasta el tablero general.
Línea principal: va desde el medidor al tablero.
En instalaciones modernas se usa caño corrugado, pero el anaranjado está prohibido (no es inífugo).
Todos los tableros deben tener puesta a tierra.
Interruptor termomagnético debe ir antes del interruptor diferencial.
Interruptor diferencial: detecta fugas de corriente y protege personas.
Puesta a tierra es obligatoria. Sin ella, aunque haya disyuntor o térmica, no hay protección completa.
El fusible aéreo (si no está dentro del morceto) limita la potencia que entra a la vivienda.
El sistema trifásico no genera picos de corriente al encender motores.
El pararrayos descarga a tierra mediante jabalina conectada con cable desnudo de cobre.
Si no se conecta la puesta a tierra del pararrayos con la del tablero, puede quemar equipos.
Jabalina puede colocarse vertical, a 45°, o acostada a 50 cm de profundidad si hay impedimentos.
Se conecta mediante toma cable que presiona el conductor pelado.
Efecto Joule: corriente genera calor → deteriora la aislación → riesgo de cortocircuito o incendio.
Empalmes siempre dentro de cajas de distribución. Nunca dentro de caños.
Doble aislación: algunos equipos tienen carcasa plástica y protección interna extra (símbolo: dos cuadrados superpuestos).
Equipos sin puesta a tierra son peligrosos: por ejemplo, heladera → descarga primero, disyuntor después.
Conductor preensamblado: el neutro es liso, la fase tiene una ranura.
En trifásico:
Fase 1: una ranura
Fase 2: dos ranuras
Fase 3: tres ranuras
RETENAX es una marca, no el nombre del conductor (preensamblado).
Catálogos antiguos (sección de 4 mm² como principal) están desactualizados.
Examen a carpeta abierta.
Auxiliar electricista: 70 horas reloj.
Tarjeta de oficio se entrega al finalizar.
Preguntas del examen incluyen contenido de fotocopias.
Montador no puede rendir a libro abierto.
Electromisiones ofrece descuento si se tiene tarjeta de oficio registrada.
La instalación se considera terminada cuando:
Se conectan los artefactos (o al menos un portalámparas).
Se sube la térmica y se prueba que funcionan luces y tomas.
Se verifica que no haya cortocircuitos.
¿Qué diferencia hay entre un interruptor diferencial y uno termomagnético?
¿Qué se considera acometida?
¿Qué sucede si el pararrayos no comparte puesta a tierra con el tablero?
¿Cómo se identifican las fases en un conductor preensamblado?
¿Dónde deben hacerse los empalmes?
¿Qué sección y material debe tener el conductor de puesta a tierra?
¿Qué características tiene un equipo con doble aislación?
Instalación de protecciones en el tablero
El interruptor termomagnético principal siempre es el primero en el tablero y corta toda la alimentación.
Tras el termomagnético va el interruptor diferencial: así, ante un cortocircuito en la línea, salta primero el diferencial y luego el termomagnético sin dejar desprotegida la totalidad del circuito.
Configuración de bornes y circuitos en trifásica
Bornes de fases: 3 bornes para cada fase + 1 borne neutro (azul).
Circuitos numerados y separados: uno principal de alimentación + varios circuitos secundarios (iluminación, tomas, etc.).
Convención de colores
Separación línea-carga
Tendido subterráneo vs. aéreo
Distribución equilibrada y orden
Evitar amontonamiento de cables: usar tableros más grandes o múltiples tableros repartidos.
Mantener la prolijidad facilita el mantenimiento y garantiza seguridad.
Uso de gabinetes y cajas de paso
El tablero puede ser embutido: primero se ensambla el gabinete, luego se fija y se pasan los cables.
No hacer uniones dentro del tablero: si hace falta, usar una caja de distribución externa.
Materiales seguros
Tablero de prueba en obra
Se emplea un tablero provisional para ensayos manuales (corte, pelado y uniones de cable).
Antes de usarlo, verificar que no tenga defectos o materiales inadecuados.
Dinámica de la clase y organización
Trabajo manual en cada práctica, con supervisión del profesor.
Registro de asistencia en libro físico y comunicación a través de un grupo de WhatsApp (solo para información del curso).
Estos puntos condensan lo esencial para comprender la estructura y buenas prácticas al montar, proteger y distribuir una instalación eléctrica domiciliaria y de obra.
Clase 3 – Minuto 22: Organización del Curso, Material de Estudio y Rol del Instalador Electricista
📚 Organización del curso y entrega de material
El curso está estructurado para que todos los alumnos tengan acceso a la misma información.
El profesor envía por WhatsApp o entrega fotocopias del contenido dado en clase.
Se recomienda que los alumnos anoten y organicen una carpeta personal, que será necesaria para las evaluaciones.
Se identifica a los nuevos alumnos y se les entrega su primera fotocopia.
🎓 Estructura del curso y certificaciones
El curso completo de Instalador/Montador Electricista dura 1 año.
A los 3 meses, se entrega un certificado de Auxiliar Electricista, que incluye conocimientos fundamentales.
Este título intermedio es útil para quienes no pueden completar el año por cuestiones laborales.
Primer módulo: brinda conocimientos generales pero aún sin la profundidad para resolver problemas complejos.
📇 Credencial laboral
El centro de formación otorga una tarjeta de registro laboral, válida para presentarse ante empresas constructoras como acreditación de oficio.
Esta sustituye la antigua libreta de oficio, facilitando la inserción laboral.
🏗️ Relación con UOCRA y formación técnica
El curso está vinculado a la Fundación UOCRA, enfocada en formar trabajadores calificados en oficios.
El profesor tiene experiencia previa con UOCRA en cursos más breves de electricidad domiciliaria.
En el material entregado suele figurar la Fundación UOCRA como entidad organizadora o respaldante.
📘 Materiales de referencia y reglamentación
Se menciona el catálogo de EMSA, útil como introducción porque muestra cómo todo debe estar reglamentado.
El texto clave del curso es el Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (Fundación Electrotécnico Argentino).
Este reglamento es esencial para quienes se forman como electricistas, porque define los criterios técnicos y de seguridad.
Una instalación es confiable cuando es realizada por un instalador habilitado que aplica la reglamentación vigente, incluso si no está matriculado.
📝 Evaluación
El contenido entregado en esta clase será evaluado en futuras pruebas.
Se insiste en que los alumnos vayan completando sus carpetas con este material.
Clase 3 – Minuto 32 en adelante: Reglamentación, Protección de Conductores, Lectura de Planos y Rol del Electricista en Obra
Lo que figura en la fotocopia 1 es la base de arranque para formarse como Instalador Electricista Domiciliario.
Primera etapa: se obtiene el título de Auxiliar Electricista en los primeros 3 meses.
El curso completo dura 1 año, con posibilidad de salida intermedia para quienes no puedan terminar.
En el pasado, las empresas fabricantes de conductores entregaban regletas que indicaban:
Diámetro del conductor
Corriente máxima admitida
Tipo de protección (fusible/interrumpor termomagnético)
Aunque hoy esa información está en el celular o internet, entender la relación entre conductor y protección es esencial.
El interruptor termomagnético protege al
conductor contra sobrecarga y
cortocircuito.
El interruptor principal protege la línea
general.
Un cortocircuito se produce cuando fase y neutro se tocan, generando una corriente muy elevada.
El interruptor electromagnético debe cortar inmediatamente para evitar que el conductor se funda o provoque un incendio.
Todo material eléctrico (cables, caños, gabinetes, cajas, etc.) debe tener un sello de normalización (IRAM u otro).
No usar materiales sin certificación, aunque sean más baratos o provengan de otros países (ej. Paraguay).
Hay que conocer y aplicar la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles.
Esto diferencia al electricista habilitado, que puede ejecutar instalaciones confiables.
El diseño parte siempre de un esquema general de
alimentación:
Red principal → Medidor → Pilar → Tablero general.
A partir de ahí se organizan todos los circuitos.
Se utilizará un plano eléctrico con símbolos normalizados que los alumnos aprenderán a leer e interpretar.
Aprender a leer planos eléctricos incluye:
Interpretar símbolos.
Saber qué materiales se necesitan.
Diseñar cañerías.
Ubicar bocas de tomas y cajas terminales.
Determinar alturas y distancias reglamentarias.
El curso tiene alta demanda; muchos alumnos no llegan al final por distintos motivos.
Se evalúa con asistencia obligatoria mínima de 70 horas reloj.
El profesor está en contacto con empresas que buscan alumnos para trabajos reales.
EMSA y otras prestatarias piden ciertas condiciones para la instalación del pilar y gabinete.
Para instalaciones nuevas:
El electricista presenta el proyecto.
EMSA puede hacer un presupuesto con materiales como “consumidor final”.
El electricista puede ganar un porcentaje por gestionar esos materiales.
Esta relación permite generar ingresos además de la mano de obra.
Esta parte de la clase enfatiza la importancia de la reglamentación, la protección correcta de los conductores, el uso de materiales certificados y el rol del electricista como técnico responsable en obras. También introduce la lectura de planos eléctricos y la relación práctica con empresas como EMSA para presupuestos y gestión de materiales.
Clase 3 – Minuto 40 en adelante: Red de Distribución, Transformadores y Acometida Eléctrica
Las constructoras suelen encargarse de comprar y revender materiales eléctricos.
El electricista puede obtener un porcentaje sobre ese presupuesto de materiales, que ayuda a cubrir costos de ayudantes o personal.
Este margen comercial puede representar un ingreso adicional además de la mano de obra.
La red de baja tensión (220/380 V) alimenta viviendas.
Viene desde un transformador, que convierte la media tensión (13,2 kV en zonas urbanas) en tensión útil para el hogar.
El transformador tiene dos bobinados:
Primario: recibe la tensión media o alta.
Secundario: entrega 220/380 V.
Los artefactos domiciliarios generalmente trabajan con 220 V.
Si se conecta un artefacto de 220 V a una línea de 380 V, se quema.
En sistemas de corriente alterna, se habla de fase y neutro.
La línea de distribución urbana usualmente se realiza con cables preensamblados.
En zonas rurales pueden ser conductores desnudos de aluminio.
Marca común: RETENAX (nombre comercial del preensamblado).
Desde esta red se deriva la alimentación para la vivienda.
3 terrenos o lotes conectados a una línea común (esquema visto en clase).
Existen líneas municipales, antes de las cuales la cooperativa eléctrica es responsable.
El instalador eléctrico trabaja desde la línea municipal hacia adentro (hasta la vivienda).
Todo el tramo desde el punto de toma hasta el medidor es la acometida eléctrica.
La acometida incluye:
Conductores
Morcetos
Fusibles
Caño galvanizado de 3 metros de altura
Pipeta para evitar ingreso de agua
Conexión al medidor
Es la línea de alimentación principal y el primer tramo de la instalación domiciliaria.
Esta sección de la clase brinda una visión completa del sistema de distribución eléctrica, desde la media tensión urbana hasta la acometida domiciliaria. Se destaca la importancia de conocer los límites del trabajo del instalador, aplicar reglamentación, y comprender la estructura física de la acometida, fundamental para cualquier obra eléctrica segura.
Clase 3 – Parte final: Acometida, Puesta a Tierra, Materiales, Canalización y Rol Profesional del Electricista
Línea de alimentación principal: tramo desde el morceto hasta el medidor.
Acometida eléctrica: incluye todo el sistema completo, es decir:
Caño galvanizado
Pipeta
Morceto
Fusible aéreo
Conductores hasta el medidor
⚠️ En exámenes puede haber “trampitas” conceptuales, por ejemplo:
El electricista no solo debe instalar, sino también explicar al cliente qué va a hacer y por qué.
La confianza del cliente se gana más por el trabajo bien hecho que por tener una tarjeta o credencial.
El boca a boca sigue siendo la mejor forma de recomendación.
Inspector de obra en proyectos del Ministerio de Educación.
Más de 30 años de experiencia.
Observa que antes la electricidad representaba solo un 5% del presupuesto de obra; hoy ya alcanza el 10%, ganando importancia.
Aconseja siempre usar materiales de calidad, aunque las empresas busquen reducir costos.
Caños corrugados naranjas: prohibidos para electricidad.
No son ignífugos (inófugos).
Pueden provocar incendios.
Solo se pueden usar en baja tensión no peligrosa, como telefonía o redes.
Caños rígidos grises o con memoria:
Son seguros e incombustibles.
Pueden curvarse con herramientas especiales.
Mantienen su forma y no se rompen fácilmente.
Se recomienda hacer máximo 2 curvas por tramo.
Usar accesorios auxiliares: curvas, conectores, cajas, etc.
El radio de curvatura debe ser amplio: nunca menor a 90°.
Las cañerías protegen los conductores eléctricos de:
Daños mecánicos.
Presión de estructuras como machimbres o clavos.
Es indispensable para mantener la aislación del cable.
Desde la red de distribución urbana (preensamblado: 3 fases + 1 neutro) se alimenta la vivienda.
Si es monofásica: se conectan 1 fase y 1 neutro → 220 V.
Si es trifásica: se conectan 3 fases y 1 neutro → 380/220 V.
Ya desde el diseño del esquema, se indica qué tipo de red y alimentación tendrá la vivienda.
Esta parte de la clase refuerza conceptos clave para el examen y para la práctica profesional:
Diferenciar línea de alimentación y acometida completa.
Entender la puesta a tierra como un sistema, no solo un conductor.
Saber explicar al cliente la importancia de una instalación bien hecha y segura.
Conocer y aplicar las reglas de seguridad en canalizaciones.
Identificar materiales prohibidos y su uso incorrecto.
Comprender el sistema eléctrico general, desde la red hasta la vivienda.
Las empresas constructoras suelen manejar la compra-venta de materiales y ganan un porcentaje sobre eso.
Ese porcentaje muchas veces permite pagar mano de obra (electricistas o ayudantes).
Red urbana: normalmente media tensión (13,2 kV).
Un transformador convierte esta media tensión a baja tensión (220/380 V).
Dentro de una vivienda se usa 220 V (monofásico), salvo equipos especiales que requieren 380 V (trifásico).
Monofásico: 1 fase + 1 neutro (220 V).
Trifásico: 3 fases + 1 neutro (380 V).
Si se conecta un equipo de 220 V a 380 V → se quema.
Acometida: desde el morceto hasta el medidor, incluyendo:
Conductores,
Caño galvanizado de 3 m,
Pipeta,
Fusible aéreo,
Morceto,
Cápsula o caja de protección.
Línea de alimentación principal: solo el tramo conductor entre el morceto y el medidor.
Desde la línea municipal hacia adentro: es responsabilidad del instalador.
Desde la línea municipal hacia afuera (poste, preensamblado, etc.): lo gestiona la empresa/cooperativa.
Material prohibido: caño corrugado anaranjado (no ignífugo).
Preferible: caño rígido, ignífugo, con memoria de forma.
Evitar más de 2 curvas por canalización → dificulta el paso de conductores.
Función de la cañería: proteger conductores frente a daños, cortes o pérdida de aislamiento.
Se puede hacer si el poste está cerca de la vivienda.
En barrios como Itaembé Guazú: sistema totalmente subterráneo, con gabinete por manzana.
En ciudades modernas como Brasilia: redes eléctricas subterráneas para estética y protección.
Delimita la potencia de entrada a la vivienda.
Hasta 5500 W se recomienda sistema monofásico.
Para más de 6500 W, se requiere trifásico.
La potencia no cambia entre sistemas; lo que cambia es la sección del conductor.
V: tensión.
W (watts): potencia.
Preensamblado: tipo de conductor usado en líneas aéreas urbanas.
Morceto: conector que toma la alimentación de la línea aérea.
Ejemplo práctico:
Monofásico 1000 W → toda la carga en un solo cable → corriente alta → cable grueso.
Trifásico 1000 W → carga dividida en 3 cables → menos corriente por cable → cables más finos.
Monofásico: 1 cable de 30 A
Trifásico: 3 cables de 10 A cada uno → misma potencia, pero menor sección por cable.
En instalaciones de alta potencia (más de 6500 W).
Permite:
Alimentar motores trifásicos, que consumen menos corriente.
Dividir las cargas entre fases → balance de consumo.
Evitar picos de arranque que afectan la instalación.
Red de distribución (poste o subterránea).
Acometida:
Morceto.
Fusible aéreo.
Caño galvanizado + pipeta.
Gabinete de medición.
Línea de alimentación principal: del gabinete al tablero general.
Tablero general: detrás del medidor.
Tableros seccionales: dentro de la vivienda (uno por sector).
Siempre debe haber un tablero general detrás del medidor.
Dentro de la casa, puede haber varios tableros seccionales (cocina, quincho, ampliaciones, etc).
De cada tablero pueden salir nuevas líneas o tableros si se amplía la instalación.
Conductores de entrada actuales (alimentación principal):
⚠️ 4 mm²: INSUFICIENTE (para aire, horno, ducha eléctrica).
✅ Se recomienda usar 6 mm² o 10 mm².
Datos obsoletos: Algunos manuales antiguos muestran 4 mm² como estándar → no usar.
Como auxiliares electricistas, se espera que planifiquen, midan recorridos, y propongan esquemas.
Pueden presentar planos o bosquejos al profesor para revisión.
El aprendizaje se adapta al nivel y conocimientos previos de cada alumno (planos, cálculo, lectura de simbología, etc.).
Misma potencia, distinto reparto de corriente:
En monofásico, se concentra toda la corriente en un solo conductor → requiere cable de mayor sección.
En trifásico, la misma potencia se distribuye en tres fases → se usan tres cables más finos, y cada uno transporta menos corriente.
Ejemplo: 1 conductor de 30 A (monofásico) ≈ 3 conductores de 10 A (trifásico).
Ventajas del sistema trifásico:
Permite conectar más equipos distribuidos en distintas fases.
Motores trifásicos consumen menos corriente y tienen mejor rendimiento.
Disminuye el pico de arranque, protegiendo la instalación.
Secciones de conductores más pequeñas para una misma potencia.
❌ Mito aclarado: No se ahorra en consumo eléctrico por tener trifásico. La energía consumida es la misma, lo que cambia es la distribución de carga.
Estructura de tableros:
Detrás del gabinete del medidor va el tablero general (TG).
Dentro de la vivienda puede haber uno o más tableros seccionales (TS).
De ser necesario, se pueden agregar más tableros para ampliaciones (ej. quincho, nueva habitación).
Trazado de líneas:
Línea de alimentación: desde el medidor hasta el tablero general.
Línea principal: entre el gabinete del medidor y el TG.
Línea seccional: entre TG y tableros seccionales.
Altura típica de la red de distribución aérea:
Sección de conductores de entrada:
Recomendado: 6 mm² o 10 mm².
NO usar 4 mm² en instalaciones actuales → insuficiente para consumos comunes (aire acondicionado, horno, ducha eléctrica).
Todos los tableros deben tener puesta a tierra.
Es obligatorio unir todas las PAT (gabinete, tableros, pararrayos) para evitar diferencias de potencial peligrosas.
🔥 Problema frecuente:
Conductores de PAT:
Siempre verde-amarillo, de 2,5 mm².
Antes eran cobre desnudo; ahora son aislados.
Jabalina de PAT:
Se clava verticalmente con herramienta mecánica.
Si se encuentra una “veta” (cable subterráneo o zona difícil), se puede:
Inclinar a 45°,
O acostar en una zanja de 0,50 m de profundidad.
Antes, los fabricantes enviaban catálogos detallados (Ej: EMSA, Fundación Electrotécnica Argentina).
Hoy, muchos distribuidores ya no ofrecen catálogos técnicos, solo información comercial online.
Profesor promete traer catálogo de Jerro (trabajo con PVC) y ejemplos antiguos.
Curso de 1 año → Instalador Electricista.
Importancia del reglamento AEA:
Base para instalaciones seguras.
Ayuda a mejorar la calidad del trabajo del electricista.
Registro laboral con tarjeta credencial:
El curso de instalador o montador electricista dura 1 año. A los 3 meses se obtiene el título de auxiliar electricista.
El centro de formación entrega una tarjeta de registro laboral, reconocida por empresas constructoras. Sustituye la libreta de oficios tradicional.
El material se entrega en fotocopias y por WhatsApp; es clave que los alumnos anoten y organicen sus carpetas.
Se usa como base la normativa de la Fundación UOCRA y reglamentación AEA.
Se diferencia entre:
Vivienda unifamiliar.
Edificio con múltiples unidades: en este caso el tablero tiene un nudo por cada departamento.
Cada vivienda debe seguir requisitos normativos particulares (gabinetes, secciones, puesta a tierra, etc.).
Toda instalación debe contar con puesta a tierra efectiva.
La conexión desde el tablero principal al seccional se hace mediante conductor a la jabalina.
Se utiliza toma cable (herramienta de presión) y conductores pelados si están aislados, para garantizar el contacto.
Todos los artefactos eléctricos en una vivienda deben tener enchufes de 3 patitas (fase, neutro, tierra).
Si tiene solo 2 patitas, debe tener doble aislación, identificada por dos cuadrados concéntricos.
Si no cumple con esto, el equipo debe estar conectado a tierra mediante el tomacorriente.
La puesta a tierra es esencial: ante una falla, desvía la corriente y evita que pase por el cuerpo humano.
Tener disyuntor y termomagnético no es suficiente si no hay puesta a tierra.
Casos como heladeras sin tierra pueden ser peligrosos: se puede recibir descarga antes de que actúe el disyuntor.
Ya no se permite el uso de enchufes de solo 2 patitas o adaptadores múltiples.
Se recomienda una carga por toma, sin triples ni zapatillas sobrecargadas.
Buscapolo: detecta fase al tocar con el dedo.
Lámpara de prueba: indica si hay 220 V entre fase y neutro. Más confiable que un tester.
Probador de tensión: mide el rango de tensión (aproximado).
Se empieza a trabajar con simbología eléctrica de dispositivos.
Se observará cómo se conectan los tomacorrientes dobles para verificar si se sigue la reglamentación AEA.
Una instalación eléctrica segura y confiable
requiere materiales normalizados, dispositivos con puesta a tierra o
doble aislación, herramientas adecuadas y apego a la normativa
vigente.
El oficio requiere criterio técnico, práctica y
compromiso con la seguridad de las personas.
El profesor compartirá contenido por WhatsApp.
Las fotocopias iniciales son responsabilidad del docente, pero no se aceptan excusas para no tenerlas después.
La organización del alumno es fundamental: carpeta al día y materiales presentes en clase.
Se realizarán ejercicios prácticos:
Uniones de cables.
Uso de cinta aisladora y alicate.
Conexión de un portalámparas común.
Es obligatorio dejar por lo menos un portalámparas instalado si el propietario no proporciona luminarias. La instalación debe:
Tener energía.
Ser probada (luces y tomas funcionando).
Estar libre de cortocircuitos.
Los conductores flexibles tienen una vida útil limitada.
El efecto Joule calienta el conductor al pasar corriente → con el tiempo se endurece y pierde aislación, lo que puede causar cortocircuitos e incendios.
No se debe sobrecargar un circuito, para evitar deterioro del cableado.
Siempre bajar la termomagnética antes de intervenir un circuito.
Nunca cambiar un fusible en tensión, aunque sea en casos de urgencia.
En sistemas antiguos, los fusibles aéreos están en altura y se requiere equipo aislante y formación (uso exclusivo de EMSA).
Se mencionan riesgos reales de accidentes eléctricos por manipulaciones indebidas (caso real de accidente grave en cartel publicitario).
Preensamblado: conjunto de conductores.
Morceto: conector de empalme para acometidas.
Identificación de conductores:
Neutro: conductor liso.
Fase: conductor con ranura (relieve).
En sistemas trifásicos:
Fase 1: una ranura.
Fase 2: dos ranuras.
Fase 3: tres ranuras.
→ Sistema pensado para evitar errores de
conexión.
Pernos o tornillos de conexión deben estar aislados: no circula corriente por ellos.
Aunque tengan aislamiento, no deben tocarse durante la conexión.
Ejemplo práctico: colocar conductor en fusible aéreo con guantes aislantes y pinzas específicas.
Es esencial conocer la simbología normalizada para interpretar planos eléctricos.
Los planos arquitectónicos muestran dónde colocar cajas y tomacorrientes, a qué altura y en qué lugar.
Se trabaja con cajas embutidas o exteriores, según el proyecto.
Casos de empresas que tercerizan trabajos eléctricos sin seguridad, evadiendo seguros y normativas.
Consecuencia: trabajadores expuestos sin capacitación ni cobertura → accidentes graves.
“No es cuestión de dejar los cables ahí, hay que colocar un portalámpara”.
“El efecto Joule no se ve, pero te va comiendo el conductor por dentro”.
“La instalación está terminada cuando prendo la térmica y todo funciona sin problemas”.
“No me sirve saber solo conectar cables, tengo que entender simbología y normas”.
Se harán prácticas con uniones de cables, uso de cinta aisladora, alicates, y conexión de portalámparas.
Cada alumno trabajará con un portalámpara, simulando una instalación real.
Si el propietario no entrega los artefactos de iluminación, el electricista debe dejar al menos un portalámpara conectado y funcionando.
Los conductores flexibles se endurecen con el tiempo debido a sobrecarga.
Esto reduce su vida útil y puede provocar pérdida de aislación → cortocircuitos → incendios.
⚠️ Efecto Joule: La corriente genera calor dentro del conductor, lo que acelera el deterioro del aislamiento.
Nunca se cambia un fusible en tensión. Primero hay que bajar la térmica.
En la vía pública, EMSA es la encargada de manipular fusibles de acometida aérea. No corresponde hacerlo uno mismo.
Uso de guantes aislantes y herramientas adecuadas como pinzas aisladas.
En acometidas:
Neutro: conductor liso.
Fase: conductor con relieve.
En sistemas trifásicos:
Fase 1: un relieve.
Fase 2: dos relieves.
Fase 3: tres relieves.
Medidor: símbolo específico según si es de 220V o con potencia.
Tablero general o principal: se representa con un símbolo distinto al tablero seccional (mitad de un rectángulo con una diagonal).
Puesta a tierra: cada tablero debe incluir su símbolo correspondiente.
Boca de iluminación / aplique: se representa con un círculo (puede estar relleno o no).
Caja ortogonal (boca ortogonal): generalmente empotrada, con múltiples salidas (hasta 8), base de toda instalación de iluminación.
En obras nuevas, la instalación eléctrica depende del proyecto del arquitecto, quien define:
Distribución.
Tipo de cielorraso (suspendido, losa, machimbre, plástico).
Ubicación de artefactos.
Las cajas de iluminación suspendidas deben estar bien fijadas a la estructura del techo, no solo al cielorraso, para evitar que se aflojen con el movimiento del aire.
Se verán distintos tipos de símbolos:
Tomacorrientes comunes.
Tomacorrientes especiales: para artefactos como aires acondicionados o duchas eléctricas (generalmente de 20 A).
El curso completo de Montador Electricista dura 1 año.
A los 3 meses se obtiene el certificado de Auxiliar Electricista, que abarca contenidos fundamentales pero no con la profundidad del montador.
El centro de formación entrega una credencial laboral (tarjeta) válida ante empresas, sin necesidad de la libreta anterior.
El curso está avalado por la Fundación UOCRA. Muchos contenidos provienen de su material.
Todo electricista debe conocer la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles.
Una instalación se considera segura y confiable cuando es hecha por un instalador habilitado (no necesariamente matriculado) que sigue la reglamentación.
Tablero seccional: se representa como un rectángulo partido por una diagonal.
Gabinete de medidores: puede mostrarse con valores como 220V o potencia.
Puesta a tierra: aparece debajo de cada tablero con su símbolo.
Bocas de iluminación:
Representadas por círculos, algunos vacíos o rellenos.
Se conectan a cajas ortogonales (8 salidas), generalmente de 5x10 cm.
Tomas de corriente especiales: 20 A, usados para aires acondicionados, duchas, etc.
Caja ortogonal: 5x10 cm, para interruptores o tomas.
Caja de paso/distribución: 10x10 cm (cuadrada), donde se hacen los empalmes.
Las bocas suspendidas (cielorrasos de machimbre, plástico o metálicos) deben estar bien fijadas a la estructura del techo (con gancho U).
Las instalaciones embutidas en losa son cada vez menos comunes por su dificultad de modificación.
Buscapolo invertido: indica continuidad de fase/neutro.
No usar el buscapolo como destornillador.
PLC: equipo de automatización entrada/salida, más común en domótica (domicilios de alto poder adquisitivo).
Domótica: poco común, requiere inversión y capacitación específica.
Se toman dos exámenes: uno para auxiliar y otro para montador.
Pregunta típica:
¿Diferencia entre interruptor diferencial y
termomagnético?
El montador debe justificar por qué ubicó cada elemento y cómo resolvió los problemas.
El fusible aéreo protege la acometida y salta cuando hay sobreconsumo o mal distribución de cargas.
Gabinete bajo el transformador: contiene protecciones por cada línea.
La protección termomagnética protege los conductores contra sobrecargas y cortocircuitos.
En zonas rurales alejadas se han usado paneles solares:
Problemas: mal uso, consumo elevado en picos, baterías descargadas.
Las baterías almacenan energía, pero la corriente alterna se debe consumir al momento.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/04clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.