13 Marzo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Marzo 2025
Audio de la clase en Archive
https://archive.org/details/record-57
Audio de la clase en Vocaroo
https://vocaroo.com/1bkuThXk0Fs9
Audio de la clase en YouTube
https://www.youtube.com/embed/kC4hTgBpfa0
Acometida: conjunto de elementos que conecta la red de la distribuidora con el medidor. Incluye morceto, fusible y cable.
Línea de alimentación: vincula la red de la empresa con los bornes del medidor.
EMSA se encarga de colocar el morceto.
Si hay morceto con fusible (antirrobo) → no hace falta fusible aéreo.
Si hay morceto simple → se coloca fusible aéreo en la fase.
Interruptor diferencial: obligatorio, de 30 mA, con tiempo de corte < 200 ms.
Interruptor termomagnético (curva B): protección rápida exigida por EMSA.
Un disyuntor por circuito (iluminación, tomacorrientes, artefactos especiales).
Pararrayos (descargador de baja tensión): debe estar en la acometida con puesta a tierra.
Protección de sobretensión: al lado del diferencial en el tablero principal.
Toma a tierra obligatoria: resistencia < 10 ohms, en todo gabinete y medidor.
Disyuntor diferencial obligatorio.
Automático por circuito.
Puesta a tierra en toda instalación.
Circuito separado por función: iluminación, tomas, artefactos.
Secciones mínimas:
Línea principal: 4 mm² Cu
Seccional: 2,5 mm² Cu
Circuitos: 1,5 mm² Cu
Protección: 2,5 mm² Cu
Tomacorrientes con toma a tierra.
Distancias seguras en baños (zona de peligro y protección).
Usar materiales normalizados IRAM.
Pararrayos en acometida.
Protección contra sobretensión.
No usar prolongadores.
No sobrecargar tomacorrientes.
No tirar del cable para desconectar.
No usar adaptadores; usar tomas IRAM.
No cambiar lámparas sin cortar la electricidad.
Línea principal: del medidor al tablero general.
Tableros prolijos y bien cerrados son obligatorios para ser aprobados.
En losa, se usan cajas más altas para facilitar la instalación previa al hormigón.
Conexiones flojas → calientan, generan falsos contactos y disparan disyuntores.
No se deben hacer uniones dentro de los tableros.
Neutro mal conectado o sin identificación → mal funcionamiento.
Botellas o plásticos sobre fusibles para “bajar consumo” → mito, no funciona.
Buscapolo: identifica la fase.
Lámpara de prueba: detecta si hay tensión.
Probador de tensión: da un valor aproximado (ej: 230 V).
Multímetro: da lecturas más exactas; usar con guantes aislantes.
Preensamblado: más seguro, ya viene unido (fase y neutro). Soporta más corriente.
Bipolar: dos cables separados, menos eficiente.
El relieve en el cable ayuda a identificar la fase (1, 2 o 3 relieves según fase).
En monofásico: fase + neutro.
Esquemas deben incluir medidor, acometida, tablero general, protecciones.
Símbolos eléctricos deben conocerse e identificarse en planos.
Vista de instalación eléctrica debe verse como “desde arriba”, como si se quitara el techo.
Corriente alterna: fase + neutro.
Corriente continua: positivo + negativo.
Todo interruptor actúa por gravedad (sube = enciende, baja = apaga).
El disyuntor termomagnético puede conectarse arriba o abajo, funciona igual.
1. Fundamentación y normativas
2. Protección diferencial (RCD)
Instalación obligatoria de un interruptor diferencial de 30 mA (tiempo de disparo < 200 ms).
Detecta corrientes de fuga a tierra (por falla de aislación o contacto accidental) y corta el suministro en milésimas de segundo, limitando la energización del cuerpo humano.
3. Diez SÍ para una instalación segura
Interruptor diferencial de 30 mA (< 200 ms).
Un dispositivo de corte (automático termomagnético o fusible) por cada circuito.
Toma de tierra en toda la instalación, con resistencia < 10 Ω.
Separación de funciones — circuitos exclusivos para alumbrado, tomacorrientes y cada artefacto especial (lavarropas, horno, termotanque, etc.).
Secciones mínimas de conductores de cobre:
Línea principal: 4 mm²
Líneas seccionales: 2,5 mm²
Líneas de circuitos: 1,5 mm²
Conductor de protección: 2,5 mm²
Tomacorrientes con conexión a tierra, distribuidos de modo que cada artefacto tenga su propio punto de alimentación.
Respeto de zonas de peligro y protección en baños (distancias mínimas y solo artefactos clase II en zona protegida).
Protector contra sobretensiones (descargador de baja tensión) con su toma de tierra en la acometida.
Dispositivo de protección de tensión en el tablero principal, junto al interruptor diferencial.
Uso de materiales IRAM en todos los componentes.
4. Diez NO para un uso seguro
No emplear prolongadores ni adaptadores improvisados.
No conectar múltiples artefactos en un solo tomacorrientes.
No desconectar tirando del cable; siempre hacerlo por la ficha.
No cambiar lámparas con la instalación energizada; primero cortar la energía desde el tablero.
5. Responsabilidades y alcance de EMSA
Art. 3.4: El usuario debe proporcionar protección adecuada a sus equipos (descargadores, detectores de sobretensión/baja tensión, equipos de inversión de fases, etc.).
Art. 6.2: EMSA no se responsabiliza por daños ocasionados por terceros o fenómenos meteorológicos.
6. Buenas prácticas en el tablero
Realizar y seguir un diagrama unifilar que indique claramente número de conductores y tipos de interruptores.
Mantener el tablero accesible y ordenado; evitar enrollar cables sobrantes o dejar bornes descubiertos (riesgo de contacto con 380 V).
Disposición típica:
Interruptor principal (tetrapolar).
Interruptor diferencial.
Barra de distribución con bornes para alimentación a interruptores termomagnéticos (ITM).
7. Dimensionamiento según carga
Estos puntos condensan las recomendaciones y exigencias normativas para garantizar una instalación eléctrica segura, confiable y de fácil mantenimiento.
Puntos clave del fragmento de la clase:
Alimentación y distribución en el tablero
La alimentación principal llega al interruptor de corte y de ahí a los circuitos, distribuyéndose según el diagrama unifilar.
Para instalaciones complejas (aires acondicionados, aulas), se segmenta la distribución en “parte baja” y luego “parte alta” del tablero, siguiendo la trazabilidad del proyecto.
Borneras y efecto de dilatación térmica (Efecto Joule)
Cada conductor se fija en una bornera (terminal) que evita movimientos por dilatación y contracción al calentarse.
El paso de corriente calienta el conductor (“efecto Joule”), provocando dilatación y eventual aflojamiento si la bornera no está correctamente apretada.
Mantenimiento preventivo: revisión y reapriete periódicos para evitar falsos contactos.
Prolijidad y buenas prácticas de montaje
Extender los cables con suficiente holgura (al menos el doble de la tapa) para reorganizar o modificar sin uniones dentro del tablero.
No unir conductores en el interior; toda derivación debe salir de su bornera o borne correspondiente.
Evitar cinta aisladora u “arreglos provisionales” dentro del tablero, pues constituyen un riesgo eléctrico.
Identificación de neutro y fases en sistemas trifásicos
El neutro queda definido por la posición marcada en el disyuntor y, por convención IRAM, debe ir en color azul; las fases (R-S-T) con colores distintos.
Colocar las borneras y disyuntores en orden secuencial (fase 1, fase 2, fase 3, neutro) facilita la lectura y el mantenimiento.
Formación y rol pedagógico
El instructor comparte experiencias reales sin guardar “secretos”; la meta es formar electricistas prolijos y competentes.
Se reconoce que el aprendizaje práctico inicial puede ser limitado (15 min) y enfatiza la necesidad de práctica continua.
Trayectoria profesional y escalas salariales
Certificado de “auxiliar electricista” tras 3 meses: instalaciones en viviendas familiares y recambio de cables.
Modalidades de contrato según UOCRA: auxiliar, ayudante, oficial y especialistas, con diferencias salariales aproximadas del 15 % entre categorías.
Funcionamiento de interruptores
Los interruptores unipolares conectan la fase por la parte superior (trabajan “por gravedad”): suben para conectar, bajan para desconectar.
En interruptores termomagnéticos la dirección de entrada no altera la función, pero una instalación homogénea minimiza riesgos de contacto accidental.
Diagnóstico de fugas y cortes de disyuntor
Procedimiento de localización de falla: bajar el diferencial principal y luego las térmicas, ir levantando de a uno o de a pares hasta reproducir el disparo.
En clínica, un disyuntor saltaba por borneras flojas que generaban fugas intermitentes al calentarse con mayor carga.
Indicadores visuales y seguridad en tableros
Uso de “ojos de buey” (pilotos luminosos) en tapas para indicar presencia de cada fase sin abrir el gabinete.
El botón de prueba del disyuntor y la posibilidad de extraer el módulo interno para trabajar fuera de la carcasa.
Herramientas de prueba y medición
Buscapolo: localiza fase/neutro.
Lámpara de prueba: indica presencia de tensión y valor aproximado.
Probador de tensión: escala de tensión para diferenciar alterna/continua.
En baterías y continuidad, distinguir entre corriente continua (positivo/negativo) y alterna (fase/neutro).
Estos puntos resumen las prácticas de instalación, montaje de tableros, criterios de seguridad, y metodologías de diagnóstico explicadas en la clase.
Puntos clave sobre seguridad en el mantenimiento e inspección de tableros
Equipos de protección personal (EPP)
Guantes aislantes de diferentes clases:
Baja tensión (más flexibles).
Media y alta tensión (más gruesos).
Uso de guantes adecuados evita descargas al manipular componentes energizados.
Herramientas de medida básicas
Buscapolo: para localizar fase y neutro de forma rápida.
Lámpara de prueba: indica presencia de tensión y valor aproximado (≈230 V).
Probador de tensión / tester (multímetro):
Permite medir valores exactos de tensión entre bornes.
Verificar continuidad y estado de interruptores termomagnéticos.
Procedimiento de diagnóstico en disyuntores
Si un interruptor no deja pasar corriente, bajarlo y subirlo para comprobarlo.
Probar su botón de test (fuga simulada): si falla, puede ser indicio de fin de vida útil.
En instalaciones críticas, dividir cargas en más circuitos y usar disyuntores de buena marca para reducir riesgos.
Mantenimiento preventivo
Revisión periódica de borneras y conexiones para evitar aflojamiento por dilatación térmica.
Ajuste de bornes con herramienta adecuada para garantizar contacto firme.
Limpieza y comprobación de “ojos de buey” o pilotos luminosos que indican fases activas sin abrir el gabinete.
Manejo seguro de tableros
Trabajar con el módulo interno extraído del gabinete para minimizar exposición.
Evitar aglomeraciones de personas; coordinar tareas de a uno o en pareja con roles claros.
Siempre aislar la alimentación principal antes de intervenciones mayores.
Identificación y orden en canalizaciones
Uso de cinta aisladora de colores distintos para diferenciar circuitos (baja tensión, telefonía, video, alarma).
Respetar trazados y esquemas a escala para ubicación de tomacorrientes, llaves y tableros en planos.
Prevención de accidentes en altura y exteriores
Protección contra la lluvia en fusibles aéreos (uso de cubiertas adecuadas, no elementos improvisados).
Asegurar que las fijaciones del tablero y acometidas queden bien selladas para evitar filtraciones y cortocircuitos.
Formación y prácticas seguras
Instruir desde el inicio en el uso correcto de herramientas y EPP.
Fomentar la práctica supervisada con procedimientos estandarizados antes de la intervención autónoma.
Estos principios y procedimientos básicos garantizan que, incluso al enfrentarse a tableros montados por terceros, el operativo pueda realizar inspecciones y reparaciones con un nivel adecuado de protección y profesionalismo.
Puntos clave del esquema y la toma de alimentación general
Tipos de circuitos y protección asociada
Tres circuitos básicos: iluminación, tomacorrientes de uso general y tomacorrientes de uso especial.
La sección del conductor determina la protección:
El interruptor termomagnético protege el cable contra sobrecarga y cortocircuito.
El interruptor diferencial (disyuntor) protege a las personas ante fugas de corriente.
Visión en planta de la instalación
Se considera una “mirada de arriba” sobre techo despejado: ubicación de tableros, ramales y puntos de consumo.
A partir de la “línea municipal” (límite de propiedad), se traza la acometida hasta el medidor y tablero.
Red de distribución 380/220 V (baja tensión)
Compuesta por tres conductores de fase y un conductor neutro.
Procede de un transformador que reduce media/alta tensión a 380/220 V.
Distribución aérea vs. subterránea
Aérea (común en el conurbano): postes o vigas con conductores desnudos; visible y de fácil acceso.
Subterránea (ej. Itaembé Guazú): cables aislados en conductos; parte en gabinete y luego ductos bajo tierra hasta cada vivienda.
En ambos casos, el conductor está dimensionado para humedad y esfuerzo mecánico, pero nunca deben unirse improvisadamente.
Gabinete de medidor
Símbolo “M” en el plano identifica el gabinete de medición (trifásico o monofásico).
Debe cumplir las distancias y alturas reglamentadas por EMSA (materiales, fijación, cañerías).
Permite aislar y releer consumo de cada unidad (especialmente en instalaciones múltiples como consultorios).
Simbología y planos
Uso de fotocopias y planos a escala para definir posición de tableros, tomas, interruptores y trazado de canalizaciones.
Familiarizarse con símbolos de AEA/IRAM antes de ejecutar:
Requisitos de montaje
Comenzar siempre “aéreo” para entender la trayectoria antes de ocultar cables.
Planificar los recorridos de tuberías y conductores según el reglamento (AEA/IRAM) y especificaciones de EMSA.
Próximos pasos en la práctica
Ensamble de un pilar monofásico y trifásico aprobado.
Ejecución de montaje en caño galvanizado para practicar el “coleccionado” de circuitos.
Elaboración de listas de materiales basadas en el esquema y el cálculo de cargas.
Estos conceptos brindan la base para comprender de dónde proviene la energía, cómo se distribuye y los criterios normativos para su trazado y protección.
Puntos clave sobre la acometida y las líneas de alimentación
Ubicación del medidor y línea municipal
El medidor (o gabinete de medidores) se instala justo en el límite de la línea municipal.
De allí en adelante (hacia la vivienda) es competencia del electricista; aguas arriba, de la distribuidora (EMSA).
Modalidades de conexión: aérea o subterránea
Aérea:
Con cables preensamblados que bajan por un poste (6–7 m de altura) hasta una abrazadera protectora a ~3 m.
De ahí, bajo canalización subterránea hasta el gabinete del medidor.
Subterránea:
Conductores preensamblados y morceto
Cable preensamblado monofásico: dos conductores (fase y neutro), identificados por relieve en el aislante.
Cable preensamblado trifásico: cuatro conductores, con 1, 2 o 3 relieves para fases R–S–T y uno liso para neutro.
Morceto: conector que une fase y neutro de la red de distribución con el cable preensamblado, garantizando sección y rigidez adecuadas.
Fusibles de protección
Morceto con fusible interno: fusible calibrado (p. ej. 40 A para vivienda típica) integrado en el morceto.
Fusible aéreo: cartridge en la línea de fase antes del morceto; en su ausencia, obliga a usar morceto con fusible.
Definiciones de “líneas”
Acometida (línea de alimentación):
Conjunto de elementos —cable, fusible, morceto— que unen la red de la
distribuidora con los bornes del medidor.
Línea principal:
Conductores que van desde los bornes del medidor hasta el tablero
general (tablero principal), normalmente dentro del mismo gabinete o
pared adyacente.
Línea seccional:
Ramal que parte del tablero principal hacia tableros secundarios dentro
de la vivienda (tableros seccionales), alimentando grupos de
circuitos.
Capacidades de conductor y canalización
Conductores preensamblados (10 mm²) soportan corrientes mayores (~40–52 A) que un cable bipolar de la misma sección (~28–32 A).
Siempre se deben proteger y canalizar adecuadamente (cañerías, bandejas), evitando exposición directa y daños mecánicos o por roedores.
Responsabilidades y coordinación
El electricista prepara y deja todo listo (preensamblado, morcetos, fusibles, canalizaciones) para que EMSA realice la conexión tras el medidor.
Se recomienda coordinar con el proyectista/arquitecto la ubicación estética y funcional del gabinete de medidores y tableros secundarios.
Estos conceptos definen claramente los elementos, responsabilidades y rutas de la acometida eléctrica, así como las distinciones entre los distintos “líneas” y protecciones necesarias.
Puntos clave sobre la “Línea de circuito” y montaje de cajas
Definiciones de líneas
Línea seccional: ramal que va desde el tablero principal o seccional hacia sub-tableros o áreas específicas.
Línea de circuito: desde el tablero seccional hasta cada circuito individual (enchufe, luminaria o pequeño tablero).
Simbología unifilar
Se dibuja con una sola línea (o tres, si es trifásica) más la del neutro.
Los puntos de derivación aparecen como cajas (ortogonales, cuadradas) con símbolos según su función.
Tipos de cajas y montaje
Caja ortogonal alta: para instalaciones bajo losa; permite pasar hierros y varillas sin obstruir.
Cajas en durlock: fijarlas a la estructura metálica con grampas o plaquetas antes de colocar las placas.
Fijación en ladrillo cerámico: rellenar con cemento o mortero detrás de la caja para evitar que quede floja con el uso.
Medición y proporciones “a ojo”
Puesta a tierra en gabinetes
Obligatoria en todo gabinete de medidor y tablero seccional; sin ella, EMSA no autoriza la conexión.
Conductor desnudo (amarillo/verde) bien anclado a la carcasa.
Materiales de gabinetes y tableros
Gabinete metálico: estándar en la provincia; otras regiones usan PBC.
Deben llevar en la tapa trasera el diagrama unifilar (identificando RCT, iluminación, tomas, etc.).
Separación alimentación vs. salida
Alimentación (fase+neutro) entra por un lado del tablero; salida a circuitos por el otro.
Nunca usar el mismo conducto o espacio del tablero como caja de paso para otros recorridos.
Evolución de fusibles y protecciones
Antiguos fusibles de rosca (con arena de sílice) → bipolares (cortan solo fase) → térmicas bipolares → interruptor termomagnético + disyuntor diferencial + puesta a tierra.
La combinación de térmica + diferencial + tierra es la tríada de protección actual.
Casos especiales: ducha eléctrica y cargas puntuales
Ducha eléctrica puede generar fugas térmicas y disparos de disyuntor; a veces se derivan circuitos separados o se refuerza la puesta a tierra.
Cálculo de carga de cocina: 7 500 W ÷ 220 V ≈ 34 A; debe prever circuito dedicado para no colapsar la acometida general.
Buenas prácticas y prevención de “by-pass” de protecciones
Nunca unir cables de entrada y salida de una térmica entre sí para evitar que la corriente eluda el fusible/interruptor.
Uso de “barritas” de cobre y conectores normalizados, evitando empalmes improvisados que anulen la protección.
Estos conceptos aseguran claridad en el diseño unifilar, la correcta instalación de cajas y tableros, y el respeto de las protecciones que garantizan la seguridad y funcionalidad de cada circuito.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/03clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.